in

Empresas arroceras solo tienen inventario hasta 7 días

La directora ejecutiva de la Asociación Venezolana de Molinos de Arroz (Asovema), Mary Trini Solórzano, aseguró este miércoles que las empresas arroceras del país tienen inventario de materia prima hasta 7 días, publica Noticiero Digital

“Nuestro inventario de arroz paddy disponible para la trilla es de 16.766 toneladas, lo que equivale a apenas 7 días en promedio para toda la industria, en el caso de algunas empresas la disponibilidad es de solo un día de inventario. Los afiliados a Asovema trillan un promedio mensual de 68 mil toneladas de arroz paddy, equivalentes a aproximadamente 65% de todo el procesamiento de arroz en el país”, detalló Solórzano.

Y siguió: “Le hemos reiterado a las autoridades nuestra solicitud acerca de la necesaria fluidez en las asignaciones de materia prima que importa el Gobierno Nacional, para que se mantengan niveles óptimos de inventario con base en la trilla de cada una de las empresas”.

La directora de Asovema advirtió también sobre el estado actual de la economía y las dificultades para mantener los precios. “El precio del arroz blanco de mesa está congelado desde octubre de 2014, fecha en que se autorizó un ajuste insuficiente que no nos permitió recuperar el impacto negativo acumulado en la industria durante más de 12 años de control”.

“Nuestro compromiso con la producción y el abastecimiento de este rubro tan fundamental es muy firme, pero requerimos un precio que reconozca el aumento de nuestros costos y garantice que las operaciones sean viables para todos los actores de la cadena”. Finalizó.

Fedeagro considerá que se debe incrementar el apoyo a las producciones nacionales. (Analitica)

El presidente de Fedeagro, Antonio Pestana, manifestó que los agricultores del país se han visto perjudicados por el hecho de que el Gobierno “no apuesta por la producción nacional”, mientras la delincuencia los despoja de equipos y herramientas para el trabajo.

“Le hemos dicho al Gobierno nacional, mientras la producción pueda aumentar evidentemente los precios van a disminuir y la única apuesta hacia atender el tema inflacionario es con producción nacional, sin embargo nunca se nos toma en cuenta”, dijo Pestana a la emisora Unión Radio, según reseñó Efe.

El vocero de los agricultores señaló que este gremio ha hecho “fuertes críticas” al Gobierno de Nicolás Maduro, por la compra de productos a otros países como sucedió recientemente con la importación desde Uruguay de 265.000 toneladas de alimentos por 300 millones de dólares.

“Nosotros no criticamos las importaciones complementarias, aquellas que nosotros no podemos producir y que necesitamos los venezolanos
(…) lo que sí hemos criticado es que la producción nacional disminuya por políticas públicas erradas”, dijo.

Pestana puso como ejemplo el caso de la producción de arroz. “Sembramos 230.000 hectáreas en el 2014 y este año escasamente serán 140.000 hectáreas, son 500 millones de kilos de arroz que dejarán de salir de los campos venezolanos y hacia allí ha sido centrada nuestra crítica”.

Además, informó que en el país hay una gran cantidad de agricultores del arroz que tuvieron que desmantelar sus pozos de riego por el robo de transformadores y motores de la maquinaria.

“Le hemos dicho al Gobierno nacional, permítanos tener rentabilidad, permítanos tener los insumos (materia prima), permítanos tener la capacidad productiva y aleje la delincuencia del campo venezolano que nos está intentando arrinconar hacia las ciudades”, pidió Pestana.

A su vez, el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, indicó que “ser agricultor en este país es ser una suerte de héroe” pues “tienes a un Gobierno que no te favorece y un hampa que está desatada especialmente en los sitios donde se siembra”.

Roig también criticó que “el Gobierno ha preferido creer en la empresa privada de otros países” que, señaló, “deben estar muy felices” pues, a diferencia de lo que ocurre con los empresarios venezolanos, los extranjeros no son sometidos a “fiscalizaciones hostiles” ni son tachados de contrabandistas.

Apuntó que en el área de la agricultura, por ser una de las más controladas del país “es donde hay más desabastecimiento, hay más escasez y donde ha habido más aumentos” de precios, “lo cual demuestra que los controles evidentemente no funcionan”.

Las quejas de los empresarios surgen en medio de una importante crisis de desabastecimiento y un acelerado aumento de precios de todo tipo de productos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Cuba Gets a Needed Dose of Political Humor

Cuba celebra la llegada del WiFi a la isla