Menu
in

Escritores oficialistas: se acabó la buena vida

Escritores dirigentes como Miguel barnet y Abel Prieto podrían librar, no se puede decir lo mismo de otros como Pablo Armando Fernández (foto tomada de Internet)

En esa carrera “sin prisa pero sin pausa” para imponer un nuevo modelo económico que alivie los estragos del caciquismo de Fidel Castro, en Cuba algunos se preguntan si las transformaciones afectarán de un modo positivo o negativo a las formas de gestión cultural a las que se han acostumbrado la mayoría de los escritores y artistas.

Me refiero al modelo que les ha permitido a muchos vivir, a veces bien, a veces mal, pero “sin sudarse la frente”, es decir, publicando libros que nadie lee y que no se venderán jamás; recibiendo premios y distinciones por la obra sumisa de toda la vida; manipulando concursos; rapiñando dietas de viajes o misiones en Venezuela;  mercadeando, en las oficinas del Ministerio de Cultura, frecuentes salidas a ferias y eventos en el exterior; siendo el perro faldero del funcionario que les allana el camino a la corte, e inventándose un personaje a caballo entre el pícaro y el intelectual de izquierda que dice haber renunciado al éxito internacional debido a su “compromiso revolucionario”.

Son muchas las preguntas que surgen ahora que todos los que han vivido de ―y hasta han lucrado con― la “rentabilidad” de las falsas lealtades se ven sobre un bote agujereado en medio de un mar tormentoso.

No obstante, la necesidad de que absolutamente todo en la isla sea económicamente rentable ha colocado tanto a los escritores como al gobierno en una encrucijada, al quebrarse un viejo pacto de lealtad donde el que ostenta el poder político se aseguraba de alimentar el ego de aquel otro sujeto, molesto, que dominaba la palabra, todo a cambio de complicidad.

Bajo ese convenio, los escritores de verdad huyeron, se sumaron a la resistencia interna o se adaptaron a las circunstancias mientras que, de la mediocridad, nacieron las hordas de productores de textos sin conflictos que solo habrían de servir como decorado a ese ilusorio ambiente cultural de conformidad, de mundo dorado, que parece existir solo en las librerías y en las ferias del libro.

¿Cuál será incluso el destino de la UNEAC! (foto del autor)

Pero ahora, cuando el pacto se ha roto y se pide rentabilidad empresarial, ¿continuarán los escritores cubanos publicando según ese “sistema de cuotas” establecido en las editoriales y revistas de la isla por el cual el solo hecho de ser miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, o fingir obediencia política te asegura permanecer en los planes editoriales al menos una vez por año?

¿Cuál será incluso el destino de la UNEAC o del Instituto Cubano del Libro? ¿Quedarán al descubierto en sus verdaderos papeles de “administradores” del pensamiento?

¿Qué pasará con los miles de “intelectuales” mediocres, pero fieles, de los cuales el gobierno deberá desentenderse si no desea continuar manteniendo a una claque que ya no le resulta útil, mucho menos en una era donde la pantalla táctil de un tablet o un celular resulta más atractiva que una superficie de áspero papel en blanco y negro?

El nuevo discurso oficial, asentado ya no sobre las bases del igualitarismo del Manifiesto Comunista de Karl Marx sino sobre la balsa de salvamento que resultan los “Lineamientos económicos” de Marino Murillo, es reiterativo con respecto a la eliminación total de las gratuidades y bien insistente con la veloz generalización del proceso de transformación de las entidades estatales subsidiadas en empresas forzadas a ser rentables para poder continuar existiendo.

Sin embargo, todo funciona como una encerrona. Las ordenanzas para ejercer el trabajo por cuenta propia no permiten la creación de cooperativas editoriales ni aquellas iniciativas que propicien un ambiente cultural alternativo a ese otro controlado, supervisado, censurado  por el Partido Comunista o la Seguridad del Estado.

Los escritores, si desean ser rentables, es decir, si buscan evitar morir de hambre, se verán obligados, mucho más que antes, a  escribir lo que les pidan que escriban, a atenerse a los márgenes de tolerancia, a fingir mayor fidelidad o, por el contrario, probar suerte en el extranjero o, simplemente, cambiar de oficio por alguno mucho más prometedor en la Zona Especial del Mariel. A fin de cuentas, ya lo ha dicho el “general presidente”, lo primero es la economía, mientras que el término “cultura”, en el discurso oficial, se ha divorciado de las utopías para maridarse con lo mercantil. “Cultura económica”, “cultura de mercado”, “cultura empresarial”, son los binomios de temporada.

“Los escritores estamos jodidos”, me han dicho varios amigos que aceptan la incertidumbre de los tiempos. Lograr insertarse en el mercado editorial internacional es una verdadera proeza para cualquier escritor, sea cubano o no. El mínimo rango de probabilidades de que algo así suceda acrecienta los miedos y, analizando las pocas oportunidades de sobrevivir sin sacrificar el oficio de las letras, el único camino a elegir es continuar con el pacto de silencio  mientras dure el vendaval.

Ese miedo a estar a la intemperie y por cuenta propia, solo en parte pudiera explicar por qué, a diferencia de músicos y cineastas, los escritores cubanos evitan la desobediencia y fingen vivir al margen de la política, sin embargo,  pecan de ingenuos al ignorar que ya su antiguo papel de vasallos no es de utilidad en un mundo donde el dinero ha desplazado por completo a la palabra. Ahora, lúcidamente, el gobierno no está dispuesto a invertir dinero y tiempo en reproducir eso que siempre ha visto como a una casta de mantenidos y desleales en potencia.

Ese raro socialismo financiado con capital del Imperio! (foto cortesía del autor)

Aunque siempre bajo el compromiso de no publicar escritores contrarios a la revolución u obras que pudieran desatar los demonios entre la plebe, las editoriales y demás instituciones culturales cubanas, que hasta ayer  funcionaran bajo una idea del arte por el arte donde se enmascaraba la determinación oficial del “arte por la ideología socialista”, ahora se han visto obligadas a rediseñar sus perfiles y a emprender la carrera por la supervivencia, una eventualidad que al gobierno le ha venido como anillo al dedo y que le servirá para barrer a todos los poetas y narradores que nada sustancial aportan a la construcción de ese raro socialismo financiado con capital del Imperio.

La eliminación total de los subsidios estatales, la reducción en los planes editoriales, la disminución de los pagos por derecho de autor, los despidos masivos de editores, la asunción de estrategias comerciales que las alejan de sus principios fundacionales y que transforman el elemento editorial, es decir, la verdadera razón de existir de la empresa, en un asunto secundario, ha sido un verdadero terremoto para quienes confiaban en que, para la cultura, cualquier tiempo futuro tendría que ser mejor.

Ahora se trata de hablar y escribir menos y de trabajar más, es lo que dice el gobierno cubano que, además, ha sustituido su tradicional “parque” de literatos por un torrente de ideólogos capaces de proveer al pueblo de esa literatura “revolucionaria” indispensable para hacer creer que nada se viene abajo: militares con demasiado tiempo libre y convertidos en historiadores, agentes de la Seguridad del Estado devenidos novelistas y poetas, historiadores alimentando la epopeya revolucionaria, hijos de Raúl y Fidel ocupando las imprentas con sus manías y antojos, todas las Ferias del Libro girando alrededor de ellos, mientras los escritores asisten al final de los tiempos, a sus propias extinciones, con  la calma de las reses camino al matadero, solo por el miedo a romper el silencio.

Written by CubaNet

Leave a Reply

Exit mobile version