El País: Empresarios colombianos no confían en acuerdos entre el Gobierno y las FARC

Sep 4, 2015

El apoyo de los empresarios colombianos a los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC bajó el último año al 47%, ocho puntos menos que en 2014. Pero esa caída está lejos de minar la confianza que ese sector tendría en los acuerdos de paz que puedan firmarse en La Habana.

Son los resultados de una encuesta hecha a más de 1.300 empresarios de la capital por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). El 65% desconoce lo que se ha pactado hasta ahora en la mesa, aunque el 62% confiaría en lo que acuerden las partes sin que tenga que refrendarse en las urnas, como lo ha venido prometiendo el presidente, Juan Manuel Santos.

Una de las razones para la caída en el apoyo es, según los encuestadores, que la muestra se aplicó cuando el proceso de paz afrontaba una crisis por la emboscada de las FARC que dejó 11 militares muertos (en abril) y los posteriores ataques a la infraestructura petrolera y energética del país. “Para tener un escenario tan complicado, el 47% sigue siendo un apoyo significativo”, resalta Jairo García, director de Seguridad Ciudadana de la CCB. Se suma que hay una visión empresarial muy positiva sobre los efectos que traerá la paz: el 80% cree que aumentará la inversión extranjera y el 60% que habrá crecimiento económico. “De ahí la enorme confianza en lo que se acuerde en La Habana”, añade García.
Santos ha insistido en que si Colombia pudo progresar en medio del conflicto armado, lo hará mucho más cuando no lo tenga.

“Imagínense lo que podríamos lograr”, dice. Así lo repitió hace poco frente a los empresarios e industriales del país que se reunieron en una asamblea general en Cartagena de Indias. Santos les invitó a trabajar unidos y el sector, por su parte, reiteró el “consciente compromiso” con la construcción de un país en paz. En la encuesta, un 65% de los empresarios se mostró dispuesto a seguir apoyando las negociaciones —que ya llevan tres años— por el tiempo que sea necesario.

La pedagogía de la paz

El 88% de los empresarios cree que no se ha divulgado correctamente los avances del proceso de paz, un sentir que es generalizado entre los colombianos. “Es urgente fortalecer los canales de comunicación, pero los empresarios también deben tener la responsabilidad y el interés de conocer esos acuerdos para forjar una opinión”, afirma el representante de la CCB. Quienes no apoyan los diálogos señalan que desconfían del proceso o no conocen lo que se negocia. La posición más radical (un 23%) plantea su oposición bajo el argumento que “con los delincuentes no se negocia”.

Bogotá concentra el 29% de las empresas de toda Colombia y genera el 25,8% del PIB nacional, de ahí la importancia de saber qué piensan gerentes y propietarios de las industrias capitalinas no solo sobre el proceso de paz, sino cómo aportarían en el posconflicto. Por un lado, solo el 9% cuenta hoy con un proyecto centrado en la construcción de paz; sin embargo, muchos son en creación de empleo. Pero, por otro, el 80% asegura que participaría en procesos de reintegración de excombatientes, en especial si reciben algún tipo de beneficio. “Esto abre la posibilidad a que el empresario participe de manera más activa en un escenario de paz”, añade el experto de la CCB.

En el tema de la justicia, un 63% quiere que los máximos jefes de la guerrilla sean encarcelados, y un 82% está de acuerdo en que el modelo de justicia transicional que se está diseñando en La Habana incluya no solo a guerrilleros, sino también a funcionarios del Estado, militares, policías y empresarios con responsabilidad en el conflicto.

Cifras:

• Un 8% ha caído el apoyo de los empresarios a los diálogos de paz con respecto al año pasado.
• Del 47% que apoya las negociaciones, cerca de la mitad lo hace por su deseo de alcanzar la paz.
• El 65% desconoce lo que se ha acordado hasta ahora en la mesa de La Habana.
• El 55% está dispuesto a seguir apoyando el proceso de paz en el futuro.
• El 80% cree que habrá mayor inversión extranjera en un escenario de paz.
• Solo el 9% tiene hoy proyectos en su empresa que apoyen la construcción de paz.
• El 80% participaría de un proceso de reintegración de excombatientes.
• El 60% cree que los máximos jefes guerrilleros deben ir a la cárcel cuando dejen las armas.

Mafer González

Mafer González es periodista venezolana (Oct, 1976), egresada de la Universidad Central de Venezuela (Caracas), donde estudio Comunicación Social entre 1997 y 2004, cuando comenzó a desarrollarse profesionalmente. Fue pasante en el diario El Nacional, donde cumplió funciones periodísticas en las fuentes Judicial y Política, dando cobertura al juicio contra los militares que se alzaron contra el gobierno de Hugo Chávez.
Ha trabajado en radio y otros impresos venezolanos y entre 2007 y 2010 trabajó en Globovisión, cumpliendo funciones como productora de noticias y coordinadora de Noticias Globovisión.
En el periodismo digital, ha trabajado en los portales de noticias; Analitica.com y CaraotaDigital.net como productora de contenidos y jefe de redacción y edición.
Hoy Mafer González forma parte del equipo de Cubanos por el Mundo, donde ejerce funciones editoriales y contenidos periodísticos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

Fregadores particulares versus estatales

próximo post

El comité del PCC abre una nueva vía para recibir propuestas de temas a tratar en el VII Congreso

Latest from Información

Ir aArriba

Don't Miss