in ,

Heberto Padilla, poeta cubano que marcó una época

Heberto Padilla, escritor
Heberto Padilla, escritor
Heberto Padilla, escritor
Heberto Padilla, escritor

El escritor y periodista cubano Heberto Padilla será recordado mañana a 15 años de su muerte por obras como “Fuera del Juego”, con la que ganó el Premio Nacional de Poesía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, aunque fuera considerada entonces como contrarrevolucionaria por las autoridades castristas.

Autor de obras como “Las rosas audaces” (1948), “Buscavidas” (1960) y “En mi jardín pastan los héroes” (1981), Padilla fue corresponsal de su país en Gran Bretaña y del periódico “Pravda” de Moscú.

El afamado isleño nació el 20 de enero de 1932, en Puerta del Golpe, Pinar del Río, Cuba, donde cursó la primera y segunda enseñanza para después estudiar periodismo y hacer algunos cursos de Derecho en La Habana.

Como parte de su formación, el escritor cursó humanidades y lenguas en diversas universidades extranjeras, al tiempo que perfeccionaba los idiomas francés, inglés, alemán, ruso, italiano y griego, destaca una biografía suya difundida por el sitio web “literatura.us”.

Su primer libro lo publicó en 1948, a los 16 años, y fue “Las rosas audaces”.

Posteriormente, el periodista ejerció sus habilidades multilinguales y trabajó como profesor de inglés y durante tres años; además, también fue comentarista radial en Miami. Después, Padilla se mudó a Nueva York para continuar con su labor académica y laborar también como traductor de las Escuelas Berlitz.

Al triunfar la Revolución Cubana en 1959, fue nombrado corresponsal de la agencia Prensa Latina en Nueva York, lugar donde residía, pero a demanda de sus amigos y compañeros intelectuales, regresó a Cuba ese mismo año.

A su regreso, cuentan, formó parte del periódico “Revolución”, dirigido por el escritor y periodista cubano Carlos Franqui (1921-2010) y publicó un libro de poemas “El justo tiempo humano” (1962) con el que logra situarse entre los primeros poetas cubanos de cualquier época, comparte el periodista cubano Vicente Echerri (1948) en su ensayo “Heberto Padilla: Notas sobre un discurso antibarroco”.

Tras sus primeros años de adhesión a los ideales revolucionarios, adoptó una actitud crítica frente al régimen de Fidel Castro, dando paso en su lenguaje poético a lo individual y lo lírico en su obra “Fuera del juego” (1968) con la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), añade la página de Internet “biografiasyvidas.com”.

El comité directivo de la UNEAC estimó que el libro era contrarrevolucionario y condenaba su contenido ideológico, por lo que en 1971 fue encarcelado junto con su esposa, la poetisa y escritora Belkis Cuza Malé, acusados por el Departamento de seguridad del Estado de actividades subversivas.

De acuerdo al portal web “buscabiografías.com”, fue liberado en 1980 gracias a la presión de intelectuales europeos y latinoamericanos como el francés Jean- Paul Sartre (1905-1980), el italiano Alberto Moravia (1907-1990) y el peruano Mario Vargas Llosa (1936), entre otros.

Esta polémica, conocida como “el Caso Padilla”, produjo la primera gran ruptura de los intelectuales latinoamericanos con la Revolución Cubana, hasta entonces apoyada por todos. A los más lúcidos les permitió vislumbrar, más allá del encanto y el carisma, el origen del régimen totalitario en que se convertiría la isla, destaca otro documento, publicado por “letraslibres.com”.

Ese mismo año concluyó su novela “En mi jardín pastan los héroes” y “El Hombre Junto al Mar”.

Años más tarde escribió el volumen autobiográfico “La mala memoria” (1989), en la que Padilla habla de su decisión de provocar directamente al gobierno cubano: “Sólo me quedaba una opción literaria y política para que mi ostracismo tuviera una verdadera razón de ser. Di por terminado “Fuera del Juego”, asegura el sitio web “bbc.co.uk”.

En sus últimos años de vida, Padilla trabajaba como profesor de Literatura Latinoamericana en la Auburn University, en Estados Unidos, lugar donde falleció el 25 de septiembre de 2000, víctima de un ataque al corazón. La muerte del escritor cubano conmocionó al exilio cubano y al mundo literario.

Publicado en noticiasmvs.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

El último pecado de la iglesia católica cubana

El escritor Orlando Luis Pardo Lazo. (Facebook)

El escritor cubano Orlando Luis Pardo recibe refugio en Reikiavik