Cubanos en Costa Rica: Atrapados en el país más caro de América Central

Nov 28, 2015

costaricacubanosCada cubano gasta entre 5.000 y 10.000 dólares para poder llegar a los Estados Unidos. Esa cifra varía dependiendo de las negociaciones que haga cada uno de ellos en los países por los que pasa. Entre los costos fijos, se encuentran el pago a las mafias de tráfico de personas, la alimentación y los sobornos a funcionarios para que hagan la vista gorda y les dejen seguir su camino.

Para centenares de cubanos varados en Costa Rica desde hace tres semanas, la situación económica es más que agobiante; este país es el más caro de Centroamérica y esta realidad impacta el bolsillo.

No es por casualidad que decenas de ellos lleguen a las casas de transferencias monetarias cada mañana para recibir el dinero que han pedido a sus familiares y amigos en el extranjero.

“Costa Rica es el destino más caro que hemos tenido acá. Estamos viendo que cosas que en Ecuador o Panamá nos costaban un peso, acá cuestan tres. Creo que de Centroamérica, este es el destino más caro”, comenta Andrés Reyes, quien durante su estancia se hospeda con una familia de la localidad de Peñas Blancas.

Según datos oficiales, el Gobierno costarricense ha otorgado visas de tránsito a 3.853 cubanos desde el 13 de noviembre. El viernes, 2.886 de ellos permanecían en 18 albergues en los que reciben, de forma gratuita, alimentación, medios para aseo y atención sanitaria. Otros han preferido buscar hospedaje y comida por su cuenta.

Es el caso de Reyes, quien tiene un hermano que le envía dinero desde Estados Unidos para subsistir mientras termina su recorrido. Pero entre sus planes no estaba quedarse tanto tiempo en un país cuyo salario mínimo se sitúa en los 285.000 colones (unos 528 dólares).

“Sacando cuentas, un día aquí nos cuesta 20 dólares, casi lo que ganamos en Cuba en un mes. Eso sin pensar en un hospedaje, solo contando un desayuno, almuerzo y cena, y quizá una merienda”, explica de manera indignada.

Una situación similar vive Rey Caraballo Muñoz, quien de manera frecuente visita estos locales para recibir algo de efectivo para aminorar sus necesidades en suelo tico. A pesar de su situación, insiste al pueblo cubano que “si tiene la posibilidad de salir de Cuba, lo haga.

“La suma cada quien la administra, pero sí se hace poco. Recibo dinero de un familiar en los Estados Unidos”, reconoce Caraballo.

Comparaciones

Para muchos cubanos es imposible realizar este viaje sin ayuda de su familia o amigos en el extranjero.

“Yo tengo una casa, esposa y tres hijos que mantener y 584 pesos al mes (unos 24 dólares) no alcanzan para nada. Es una fantasía”, explica Reyes refiriéndose al salario que ganaba en la Isla. “Por eso los cubanos tenemos que inventar: el que trabaja en una gasolinera se roba la gasolina; el que lo hace en una panadería se roba la manteca para sobrevivir. Con el sueldo no hay quien viva en Cuba. Ni pensarlo”, añade.

De acuerdo con el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2015, elaborado por el Foro Económico Mundial, Costa Rica es la nación más cara de Centroamérica y la octava de toda Latinoamérica.

Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica, el salario mínimo de un trabajador no calificado en el país es de 528 dólares, mientras que para un licenciado es de 1.128 dólares.

En gran parte de los casos, los cubanos procuran no pedir a sus familiares o amigos grandes cantidades de dinero, porque —señalan— su destino es incierto y temen ser víctimas de asaltos o de traficantes de personas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

Cuba comienza hoy la zafra azucarera

Evo Morales
próximo post

Evo Morales viaja a Francia para asistir a la COP21

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba

Don't Miss