El tamaño del mercado (11.2 millones de habitantes), la cercanía con Costa Rica, así como el tipo y dimensión de la demanda de insumos de Cuba, hacen de este mercado una región atractiva para las exportaciones nacionales.
A esta conclusión llegó el estudio presentado esta mañana por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) “Cuba – un mercado que abre sus puertas al mundo”.
De acuerdo con el análisis, los bienes de la industria alimentaria, sector agrícola e industrial son altamente demandados por esta isla caribeña, lo cual genera una oportunidad de exportación en las empresas nacionales relacionadas con estos sectores.

“Cuba es el país más grande y poblado del Caribe (11.2 millones de habitantes), que además recibe 3.5 millones de turistas al año, donde exportamos $38 millones en el 2014 y más de 200 productos diferentes de 40 empresas. Además, es un mercado nuevo y emergente, que dado a los recientes cambios en su economía, está abriéndose al mundo y dinamizando el comercio internacional. Conforme estos cambios económicos se concreten, la isla caribeña pasará a tener una mayor participación en los flujos comerciales de la región y será un socio comercial importante para Costa Rica”, afirmó Pedro Beirute Prada, Gerente General de PROCOMER.
Beirute agregó que muchos países están volviendo a ver a Cuba como potencial socio comercial, por lo tanto es importante que los empresarios nacionales valoren esta opción y se incorporen a la lista de interesados. “En Costa Rica tenemos ventajas competitivas como cercanía y oferentes logísticos que facilitan la llegada al mercado cubano, por lo que debemos ser más proactivos y buscar las oportunidades que este mercado nos tiene”.
Según cifras del Banco Mundial la economía cubana está creciendo a una tasa de 2.5% anual, alcanzando en el 2014 un Producto Interno Bruto (PIB) de $70 mil millones.
El estudio – realizado mediante consultas a fuentes primarias y secundarias – reveló que los productos con mayor potencial exportador a Cuba son: leche concentrada, medicamentos, dispositivos médicos, raticidas y demás antirroedores, tapones y tapas de metal, alimentos para animales, cables y materiales eléctricos, llantas, embutidos, barras de hierro y acero.
Por su parte, el sector turístico es muy dinámico y con grandes expectativas de crecimiento, especialmente con la flexibilización del embargo comercial, lo que representa potenciales oportunidades comerciales tanto para las empresas que puedan suministrarles insumos a los hoteles, restaurantes, cafeterías y demás comercio relacionado; como para el sector construcción, debido al crecimiento en la infraestructura esperada para los próximos años.
Finalmente, se debe considerar que el gobierno cubano es un importante socio comercial a contemplar, dado el nivel de demanda para satisfacer las necesidades que surgen de sus diferentes programas sociales e instituciones.