in ,

Washington Post: Venezuela al borde de la miseria

venezuela1Caracas, Venezuela (Washington Post).- Los electores venezolanos esta semana enviaron un mensaje contundente de que no son felices. El movimiento de izquierda que gobierna, lanzado por Hugo Chávez y actualmente dirigido por Nicolás Maduro, fue castigado en las elecciones legislativas del domingo, con la oposición tomando 112 de los 167 escaños de la Asamblea Nacional (AN), una mayoría que podría permitir que cambien la constitución o expulsen a Maduro antes de que expire su mandato.

La indignación fue impulsada en parte por la grave situación económica. Venezuela tiene la inflación más alta en el mundo. Se espera que su economía se contraiga un 10% este año. El crimen se remata. Ser un consumidor en Venezuela, en este momento, es sobre todo una experiencia miserable. Horas en cola, racionamiento, la escasez. Es difícil encontrar una tienda de cualquier tipo que no se siente como un Best Buy en el Viernes Negro, pero no porque la gente está emocionada por las ventas. Están más que desesperada.

Como Jefferson Gebler, un artista del tatuaje de 25 años de edad, lo encuentro a la espera en una multitud agitada de una farmacia con pocos insumos en Catia, un barrio pobre y que una vez fue un bastión del chavismo: “Bienvenido al infierno”.

venezuelaClase trabajadora

En la fachada del supermercado Bicentenario, administrado por el gobierno, ubicado en un terreno cubierto cerca de la autopista, está una enorme cabeza de Simón Bolívar, el Libertador de América del Sur. En el interior del mercado, el cual Chávez expropió hace cinco años, se muestran consignas del presidente, como esta: “La causa esencial de la Revolución Bolivariana es la búsqueda de un mejor estilo de vida para todos, en la lucha para instalar en Venezuela una nueva sistema social, económico y político “.

El supermercado es aproximadamente del tamaño de un Costco o Walmart y todos los productos se venden a precios fijos del gobierno. Durante el recorrido las estanterías no se encontraban totalmente vacías, pero la selección era limitada.

Todo un pasillo estaba ocupado por una sola marca de detergente líquido, llamado Clic, a la venta de 603.68 bolívares (67 centavos de dólar) por una botella de un litro. Otro pasillo tenía latas de tomates por 379.68 bolívares (42 centavos de dólar). Por 154 bolívares (17 centavos de dólar), podría obtener alrededor de 2 libras de plátanos. Pero no había Harina PAN, la harina de maíz que se utiliza para hacer las arepas, alimento esencial en Venezuela. Sin aceite de cocina. Sin arroz. Muy poca carne, además de un tipo de jamón envuelto para Navidad.

La escasez se han intensificado en 2015, en medio de la crisis económica que empeora, obligando a los clientes a recorrer la ciudad para obtener diferentes productos. Hay un floreciente mercado negro, pero los precios tienden a ser de dos a cinco veces mayores.

Ingrid Ramos, una madre soltera de 39 años de edad, con dos hijas, que vende ropa para niños en la calle, prefiere esperar durante horas en las filas, a pagar más de lo necesario. Los precios de los productos que no están regulados por el gobierno, porque los que se venden en el mercado negro están aumentando de manera incontrolable. La inflación se estima en 200%. Las tiendas cambian sus precios todos los días.

El martes, Ramos comenzó sus compras a las 6 de la mañana, esperó tres horas y media en una farmacia, y luego de una hora y media en el supermercado Bicentenario. “Comprar siempre lleva toda la mañana ahora”, dijo. “Pero voy a esperar en la cola, no me importa, siempre y cuando puedo comprar mis cosas al precio justo.”

venezuela5Algunos de los productos que obtienen subsidios gubernamentales pesados, tales como gasolina, son casi gratis. Principal productor de petróleo del continente, Venezuela ha sido reacia a subir los precios, a pesar de los problemas económicos, porque en la memoria están, aún fresco, los disturbios civiles en 1989, que siguieron a un alza del precio del combustible por un gobierno anterior.

Ese incidente, llamado el “Caracazo”, involucro cientos de personas muertas consecuencia de los disturbios, un proceso que sirvió para impulsar el intento de golpe de Hugo Chávez en 1992.

Hoy en día hay un mercado floreciente para el contrabando de gasolina venezolana barata, un negocio que se ha instalado en la frontera con Colombia. En una de las estaciones de servicio de la empresa petrolera estatal PDVSA en Caracas, donde fui a llenar, usted puede comprar 31 litros de gasolina por 3,01 bolívares. En los EE.UU. serían 8 galones de gasolina sin plomo de tres décimas de un centavo.

venezuela4Clase Media

Freddy Henríquez, un técnico en telecomunicaciones de 41 años de edad, llamó a su jefe para decirle que no podía trabajar el martes, tan pronto como se enteró de que en el supermercado Unicasa, en la urbanización Colinas de Bello Monte, tenían huevos. Había pasado casi un mes desde que había comido. Él no sabía cuando tendría otra oportunidad.

Un cartón de 30 huevos estaba siendo vendiendo a 420 bolívares (46 centavos de dólar), regulado por el gobierno. Pronto se formó una línea de carros de compra, cada una de ellas equipada con huevos, que serpenteaba a lo largo de la tienda. Después de permanecer en la cola durante una hora, Henríquez dijo: “Se está moviendo bastante rápido.”

En este supermercado privado de clase media, no había más variedad que en el supermercado dirigido por el gobierno, pero algunos productos que las personas usualmente compraban han desaparecido. No había carne fresca de vacuno o de pollo. En cambio, las vitrinas de la sección de carnicería se llenaron de nuggets de pollo.

En estos tiempos de escasez, el gobierno trata de prohibir el acaparamiento limitando la cantidad de compra de la gente. Eso significaba que Henríquez, y el resto de los compradores, sólo podían comprar dos cajas de cartones de huevos. Estos límites se aplican a toda una gama de productos: usted puede comprar un filtro de aceite al mes, dos cepillos de dientes. Cuando los compradores compran, tienen que mostrar una tarjeta de identificación y empujar sus huellas digitales en un escáner.

“Creo que en otro país, ya habrían incendiado la Casa Blanca y derrocado al presidente”, dijo Henríquez. “Somos demasiado tranquilos, demasiado pacientes y tolerantes”.

Clase Alta

Los comercios de Caracas no son solo estanterías vacías. Usted puede comprar mucho más de lo que quiere, si tiene el dinero en efectivo. Las cosas bullían en el Bodegon Beethoven, una tienda de licores, ya que los clientes hicieron cestas de Navidad con los licores. Uno de los propietarios, Hernán Salazar, explicó que la crisis ha creado una gran brecha entre los precios de los productos importados y los nacionales.

En parte debido a la caída de los precios mundiales del petróleo los ingresos del gobierno se han derrumbado. El gobierno mantiene tres tipos de cambio, desde un mínimo de 6,30 bolívares por dólar, una tasa destinada a los importadores de alimentos y medicinas, a cerca de 200 bolívares por dólar para las empresas para importar productos (precio que he usado para hacer las conversiones en esta nota). También hay un cuarto tipo de interés variable en el mercado negro, que ahora se cotiza por el orden de los 900 bolívares por dolar.

Un importador de licores se supone que puede comprar dólares a la tercera tasa – 200 bolívares por dólar – pero cuando Salazar acude al gobierno para comprar, por ejemplo, $ 30.000 para un contenedor de vino del Valle de Napa, el gobierno le dice que no hay dólares disponibles. En estos tiempos con problemas de liquidez, Chardonnay no es una prioridad. Salazar podría importar al tipo de mercado negro, pero elige no hacerlo.

“En primer lugar, debido a que la tasa es informal. Y en segundo lugar, porque es muy caro”, dijo Salazar. “Si usted se especializa sólo en las importaciones, ahora mismo estás en problemas.”

El licor importado que vende incluye Hugo Casanova, un sauvignon blanc chileno que cuesta 21.000 bolívares ($ 23), es dos veces el salario mínimo mensual en Venezuela. Algunos productos nacionales, con el licor, botella, etiqueta, y la tapa hechos en Venezuela, se pueden encontrar mucho más barato, como Don Diego de brandy que cuesta 650 bolívares (72 centavos de dólar) por botella. El ron venezolano, conocido munddialmente por su calidad, ha tenido un buen año, dijo Salazar, ya que los compradores extranjeros ahora pueden ajustar hacia arriba por poco.

Los compradores aún pueden encontrar artículos de lujo en Venezuela. En una tienda de delicatesses de lujo, en una urbanización cerca de la embajada de Estados Unidos, uno puede comprar tazas de pudín Swiss Miss de 4.250 bolívares ($ 4.72) o salmón ahumado noruego por 16.900 bolívares ($ 18.77).

El gerente, que habló bajo condición de anonimato, dijo que el 80% de sus clientes son ahora los extranjeros, muchos de ellos de la embajada, porque los precios están fuera de alcance para la mayoría de los venezolanos.

Admitió que su negocio no es del todo legal. Para obtener estos productos de gama alta importados, trabaja con alguien en el gobierno que tiene acceso al tipo de cambio más favorable, compra en un Costco en Miami con dólares baratos y tiene productos enviados en barco a Venezuela. Los intermediarios revenden las mercancías en un beneficio saludable.

“Usted consigue los productos de gente en el gobierno. Con mucho poder”, dijo el gerente. “Es un mejor negocio que el tráfico de drogas.”

venezuela6Mercado Negro

Para aquellos que no quieren esperar en colas durante horas, hay un floreciente mercado negro, que en los barrios pobres de Caracas opera abiertamente en la calle. Estos mercados están a cargo de “Bachaqueros”, un apodo que proviene de las grandes hormigas de la selva tropical que llevan las cosas de un lugar a otro.

En un puesto de acera en el barrio Petare, Angélica González, de 33 años, tiene una venta de pañales y jabones y champús. Ella consigue los pañales de un tipo que hace la cola durante horas en otras tiendas. Él puede comprarlos por cerca de 280 bolívares al precio regulado, los revende a González en 800, quien los re-vende en el mercado negro para 1000. ($ 1.11). Cerca de allí, otra mujer vendía a 1.000 bolívares un cartón de 30 huevos, similares a el que Freddy Henríquez había esperado más de una hora para comprar en 420 bolívares en el supermercado privado.

“Somos bachaqueros”, dijo González con orgullo. “Ellos hablan mal de nosotros, pero todo el mundo nos compra a nosotros, sobreviven de nosotros.”

Sin embargo, ella apenas puede sobrevivir. Con su sueldo, de unos 11 mil bolívares al mes, podría solo comprar 11 paquetes de los Pampers que vende, y nada más.

(Traducción: Mariana Silva)

Written by Mafer González

Mafer González es periodista venezolana (Oct, 1976), egresada de la Universidad Central de Venezuela (Caracas), donde estudio Comunicación Social entre 1997 y 2004, cuando comenzó a desarrollarse profesionalmente. Fue pasante en el diario El Nacional, donde cumplió funciones periodísticas en las fuentes Judicial y Política, dando cobertura al juicio contra los militares que se alzaron contra el gobierno de Hugo Chávez.
Ha trabajado en radio y otros impresos venezolanos y entre 2007 y 2010 trabajó en Globovisión, cumpliendo funciones como productora de noticias y coordinadora de Noticias Globovisión.
En el periodismo digital, ha trabajado en los portales de noticias; Analitica.com y CaraotaDigital.net como productora de contenidos y jefe de redacción y edición.
Hoy Mafer González forma parte del equipo de Cubanos por el Mundo, donde ejerce funciones editoriales y contenidos periodísticos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

El JOMO o la alegría de estar desconectado

Cubanos retenidos en el aeropuerto de Quito denuncian estafa