(Diario de Cuba)– El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) hizo un llamado a la población el sábado a extremar las medidas higiénico-sanitarias para impedir el desarrollo del virus del zika en la Isla.
Un funcionario del MINSAP dijo a la televisión estatal, citada por Cubadebate, que “el riesgo de desarrollar la enfermedad es alto”, porque existe la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del zika, y “también del dengue y chikunguña en todos los países del continente americano”.
“El zika llegó recientemente a la región y no existen vacunas para contrarrestarlo, por eso hay que combatir el Aedes”, señaló el jefe del Departamento de Control de Vectores del Ministerio, Gilberto Zamora.
Zamora mencionó la estructura de control que existe en todas las provincias de la Isla, la cual —dijo— evita la propagación de enfermedades.
Sin embargo —añadió— llamamos a la población para que actúe de manera responsable con el objetivo de disminuir el riesgo del zika, sospechoso de causar malformaciones fetales.
Históricamente el virus se ha producido en partes de África, sudeste asiático y las islas del Pacífico. En América brotó el pasado mes de mayo en Brasil, donde se han reportado cerca de cuatro mil casos de microcefalia, una condición en que los bebés nacen con cerebros más pequeños de lo habitual.
Con síntomas similares al dengue, el zika tiene un periodo de incubación aproximado entre tres y 12 días, según describen los protocolos.
Luego de ese período, aparecen los síntomas clásicos: fiebre de unos 39 grados Celsius, dolor de cabeza, erupciones maculopapulares, conjuntivitis, mialgias, artralgias, malestar y cefaleas, las cuales suelen durar entre dos y siete días.
La misma televisión estatal reportó hace unos días que las autoridades sanitarias de la Isla han reforzado la vigilancia epidemiológica en 10 aeropuertos, 14 puertos y marinas internacionales con el fin de detectar posibles casos del virus del zika que entren del exterior, aunque afirman que hasta el momento no se han reportado contagios.