El zika puede causar mielitis, otra enfermedad neurológica/Foto: Archivo

Misión científica de EEEUU llega a Colombia para estudiar el zika

Feb 14, 2016

(EFE).- Una misión del Centro de Control de Enfermedades (CDC, sigla en inglés) de Atlanta (EE.UU.) llegó a Colombia para apoyar las investigaciones científicas sobre el zika, dijo el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

En una visita a la población de Villeta (centro), donde hoy inauguró el Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el mandatario añadió que en el país han sido registrados 31.555 casos de zika.

El zika llega a China/Foto: Archivo
El zika llega a China/Foto: Archivo

Según Santos, la misión que llegó al país para apoyar los estudios que realiza el Instituto Nacional de Salud (INS) se la ofreció el presidente estadounidense, Barack Obama, en la visita oficial que hizo a Washington el pasado 4 de febrero.

El mandatario colombiano destacó que el jefe de la misión manifestó que estaban “impresionados de lo ordenado y completo que ha sido el plan de Colombia” para el manejo del virus del Zika, transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Asimismo el presidente dijo que de los casos reportados a la fecha, 5.910 corresponden a mujeres embarazadas.

“En el caso de Colombia no tenemos el primer caso de microcefalia”, enfermedad asociada al zika, destacó.

El virus del Zika circula actualmente en gran parte de países de Latinoamérica y el Caribe y, si bien causa síntomas leves entre la mayor parte de infectados, el gran temor tiene que ver con su probable relación con casos de microcefalia y el síndrome neurológico de Guillain Barré.

Bebe y madre
Bebe con microcefalia/Foto: EFE

En Colombia, detalló Santos, hay registros de 140 casos de Guillain-Barré, pero todavía no hay pruebas de que estas tengan que ver directamente con el zika.

Igualmente, el mandatario dijo que según las autoridades de salud se estima que el pico del zika se puede dar en abril próximo, aunque no dio un estimado de a cuántas personas pueda afectar la enfermedad, contra la que todavía no hay vacuna.

Mafer González

Mafer González es periodista venezolana (Oct, 1976), egresada de la Universidad Central de Venezuela (Caracas), donde estudio Comunicación Social entre 1997 y 2004, cuando comenzó a desarrollarse profesionalmente. Fue pasante en el diario El Nacional, donde cumplió funciones periodísticas en las fuentes Judicial y Política, dando cobertura al juicio contra los militares que se alzaron contra el gobierno de Hugo Chávez.
Ha trabajado en radio y otros impresos venezolanos y entre 2007 y 2010 trabajó en Globovisión, cumpliendo funciones como productora de noticias y coordinadora de Noticias Globovisión.
En el periodismo digital, ha trabajado en los portales de noticias; Analitica.com y CaraotaDigital.net como productora de contenidos y jefe de redacción y edición.
Hoy Mafer González forma parte del equipo de Cubanos por el Mundo, donde ejerce funciones editoriales y contenidos periodísticos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

VIDEO | Concluyen en Taiwán el rescate de victimas del terremoto

próximo post

Otros 337 cubanos llegan a El Salvador desde Costa Rica

Latest from Ciencia y Tecnología

Ir aArriba

Don't Miss