
EFE.- La empresa estatal Petroperú recibirá “la multa más alta” por los derrames de petróleo ocurridos en las últimas semanas en la Amazonia de Perú, a causa de fugas en un oleoducto operado por esta compañía, advirtió el ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
El ministro explicó a medios locales que la sanción puede alcanzar los 60 millones de soles (unos 17,1 millones de dólares) por afectar la flora, fauna y la salud de las personas.
Pulgar-Vidal aseguró al Canal N de televisión que el Gobierno será “inflexible” en la sanción a pesar de tratarse de una empresa pública.

“Hay que proteger el bosque amazónico, pero también los cultivos, porque hay muchos que han sido afectados. No podemos permitir que se repitan las mismas situaciones”, aseveró.
El ministro comentó a Radio Programas del Perú (RPP) que Petroperú no había cumplido con ejecutar un plan de adecuación del oleoducto que debía realizar en 2015. El titular del Ambiente recomendó bajar la presión de bombeo de la instalación para evitar nuevas fisuras en las tuberías de la instalación, construida en 1974.
El primer derrame se produjo el 25 de enero a la altura del kilómetro 441 del Oleoducto Norperuano, en el caserío de Villa Hermosa, situado en la región Amazonas, y el segundo se registró el 3 de febrero a la altura del kilómetro 206 de la misma instalación, en la provincia Datem del Marañón, perteneciente a la región de Loreto.
El primer derrame afectó cultivos aledaños de cacao y el petróleo abarcó 3,5 kilómetros de longitud en el riachuelo Inayo, que desemboca en el río Chiriaco, afluente del Marañón, río que a su vez forma el Amazonas, según reportó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) pocos días después del suceso.

La Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte de Perú (ORPIAN-P) denunció el viernes que las lluvias caídas en los últimas horas esparcieron el derrame hasta alcanzar el Marañón, cuyo peligro de contaminación y el de sus afluentes negó hoy Petroperú en un comunicado.
La Oefa informó esta semana que la cantidad de petróleo vertida a los ríos de la Amazonía en el segundo derrame es indeterminada porque el volumen vertido no fue incluido en el reporte de emergencia ambiental presentado por Petroperú.
El organismo supervisor corroboró en una primera evaluación la presencia de petróleo sobre la superficie del río Morona y en la desembocadura del riachuelo Cashacaño.
El Oleoducto Norperuano transporta el petróleo extraído en la selva peruana hasta el terminal portuario de Bayóvar, en el océano Pacífico, a lo largo de un trayecto de 854 kilómetros de tuberías en el que hay cinco estaciones recolectoras que pueden almacenar hasta 3,5 millones de barriles en conjunto.
Unas 250 personas limpian área de derrame de petróleo en Amazonia de Perú
Unas 250 personas trabajan en las tareas de limpieza del área afectada por un derrame de petróleo en la Amazonía de Perú, informó hoy a Efe una organización indígena de la región.
En las labores participan trabajadores de la empresa estatal Petroperú, operadora del oleoducto Norperuano, y habitantes del caserío de Villa Hermosa y del municipio de Chiriaco, en la región de Amazonas, por donde se extendió un derrame de entre 2.000 y 3.000 barriles de petróleo.

El presidente de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte de Perú, Edwin Montenegro, afirmó que el petróleo ha afectado al río Chiriaco, mientras que Petroperú asegura que no hay peligro de contaminación en los ríos.
Montenegro relató que varias familias se han afanado en limpiar la zona, ya que el río es una de sus principales fuentes de alimento, además de servir de abrevadero. A la zona del vertido llegó la OEFA para investigar el impacto ambiental y tomar muestras de agua para su posterior análisis.

Las lluvias de los últimos días rebasaron las barreras donde estaba contenido el petróleo y este se esparció hasta llegar al río Chiriaco, de acuerdo con la organización indígena y testimonios locales.
Los funcionarios del OEFA estarán tres días en la zona para supervisar los trabajos de limpieza y atender la denuncia presentada a esta institución por la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte, que acusa a Petroperú de no realizar un mantenimiento adecuado del oleoducto y no reaccionar de manera rápida ante la emergencia.

El alcalde del municipio de Chiriaco, Otoniel Danducho, indicó a EFE que está enfocado en realizar informes que enviará al Gobierno y al Congreso para advertirles de la gravedad de la situación. Además de este derrame, el oleoducto Norperuano registró otra fuga el 4 de febrero a la altura del kilómetro 206, en la región de Loreto (noreste).
No es la primera vez que esto ocurre
En el siguiente vídeo relacionado se pueden observar precedentes de esta situación