in

¡Fortíssimo!

Premio de Musicología 2016
Premio de Musicología 2016

Acto de clausura del Premio de Musicología Casa de las Américas 2016
Acto de clausura del Premio de Musicología Casa de las Américas 2016

Con la entrega del Premio de Musicología 2016 al cubano Iván César Morales —cuyo texto estudiaba a cinco compositores de la diáspora, valorando la permanencia “de lo cubano” en sus obras—, culminaba en Fortissimo el maratónico evento que acogiera a la vez el Premio, el IX Coloquio Internacional de Musicología y el XII Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL), en Casa de las Américas.

Olavo Alén, maestro

Con magistral acercamiento —antropológico, musicológico, histórico— al nacimiento de la música cubana, el maestro Olavo Alén cerraba con broche de oro unas jornadas de presentaciones y debates teóricos signadas por una gran heterogeneidad de voces, géneros y discursos, que iban de la interdisciplinariedad a la actualidad de los estudios musicológicos, puestos a prueba en los doce simposios de la IASPM-AL.

“Haciendo son en otro jazz”, conferencia de clausura, surgía de las notas preparadas para el disco de Pancho Amat, Ajiaco, “un paseo por los orígenes”, y resonaba decibeles en sonoridades de identidad, estudiados diálogos entre las diferentes tipologías de música que pueden ser entendidas como cubanas: son, rumba, canción cubana y punto. Insistía en la riqueza de los sistemas orales de transmisión, gracias a lo cual, “la música que nació en África, en Cuba cobra otra tipología”. De la rumba a lo danzonero está presente “la monotonía del tres, ese tres de procedencia española, que cambia sus cuerdas en la Isla y es tocado como instrumento de percusión. Armónico en la canción, no así en las tonadas campesinas”. De la bandurria al laúd, del tres changüisero a la improvisación jazzística: de Arsenio Rodríguez a Formell: “el jazz no es cubano, pero se cubanizó”. De la habanera al hip hop, “el desarrollo de la música está en el sonido, pero el ritmo de la naturaleza es peligroso. No se pueden romper los ritmos: cambiar la identidad de los pueblos es peligroso”.

Al peruano Julio Mendívil, presidente de la IASPM-AL y jurado del Premio 2014, tocaba la presentación del libro ganador, Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960, de Oscar Hernández Salgar, elegido por unanimidad por cinco jurados muy distintos en cuestiones de estudios académicos, ideología política, criterios metodológicos: “recibimos trabajos de gran calidad, y nos fundamentamos en el análisis musicológico preferentemente. La tarea fue ardua, pero el equilibrio entre el marco teórico, el histórico y las  correspondencias con los textos musicales, que presentaba el libro de Oscar fue determinante”. La presentación, que consistió en un diálogo entre el premiado y el otrora Jurado, dejó en claro “el papel político del sonido, la forma que el sonido es atravesado por el Poder”. A este Congreso, Oscar trae la ponencia “Las cien canciones más bellas de Colombia. Hegemonía y canon en la industria musical colombiana.”

Puntos de escucha

La entrada libre del público a los debates y ponencias —mayoritaria asistencia de estudiantes— permitió una amplia participación. Se trataban temas como las tensiones entre tradición e innovación, el sincretismo, lo religioso y la espiritualidad, la música y la cuestión racial, las identidades transnacionales, la fusión, la hibridez, lo local y lo internacional, la provocación de las fronteras en trabajos como Música popular, migración e identidad en el noreste de México y sur de Texas. Jazz, hip hop, reguetón latino, salsa, medios (cine, radio, desde los rollos de papel a internet), performances, las nuevas formas de recepción, nuevas sensibilidades, productores, autores, estudios de género y sexualidad…

Los conciertos

Al concierto inaugural de David Torrens le siguieron los adolescentes repentistas de Mayabeque, enContrapunteando a lo cubano, y ese mismo día los Caminos Abiertos de Eduardo Sandoval y Habana Jazz, con invitados como Beatriz Márquez. A la sala Che Guevara llegaban los acordes de la Orquesta de Miguel Faílde, tataranieto del emblemático músico matancero y, para cerrar, la Fábrica de Arte Cubano abría sus puertas a los delegados, que sobrevivían a su magia, “un lugar para volver”, y donde la jarana de despedida llegaba hasta la madrugada.

Memoria de un fundador

A la sombra de un visionario, el musicólogo, compositor, etnólogo y pedagogo cubano Argeliers León, del cual se conmemoraron este febrero 25 años de su desaparición física, se ha celebrado este Premio de Musicología 2016 y su IX Coloquio Internacional, junto al XII Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL)

Fundador del Premio, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc) y uno de los artífices del Instituto Superior de Arte (ISA) y de su departamento de Musicología,  gestor delBoletín Música de Casa, junto a Harold Gramatges y Pedro Simón, hoy convertido en revista de gran impacto académico en el continente, en sus dos formatos, físico y electrónico, Argeliers León fue un compositor de amplio espectro, alcanzando cuatro premios a obras sinfónicas, corales y de cámara. Fueron sus maestros, en Cuba, José Ardevol, y en Francia, Nadia Boulanger, mientras Don Fernando Ortiz y María Muñoz de Quevedo serían sus guías en cuestiones de folclore y etnología.

Fundador asimismo del Instituto de Etnología y Folclore de la Academia de Ciencias, del Departamento de Folclore del Teatro Nacional, León crea en la Universidad de la Habana la cátedra de Arte Africano y Culturas Negras en Cuba, en tiempos difíciles, de grandes prejuicios e incomprensión de las culturas formadoras de la nación.

Entre sus numerosos ensayos y libros, destacan Para leer la firma Abakua, Por los caminos de la musicología, Tras las huellas de las civilizaciones negras en América Latina y del Canto y el tiempo, entre otros.

Herencia de obra viva,  el legado de Argeliers León es inagotable. Nacido en La Habana el 7 de mayo de 1918, es un adelantado, un contemporáneo absoluto.

Convocado para 2018, el próximo Premio de Musicología, será celebrado en su centenario.

leer más

Written by @diariodecuba

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Un muñeco de “Lula preso” simboliza el malestar contra Rousseff

El Estado tendrá que seguirse equivocando