in ,

Ser venezolano y el orgullo de sufrir

https://cubanosporelmundo.com/wp-content/uploads/2015/09/agresiones-de-chavistas-en-palacio-de-justicia-10s-12.jpg
El modo de ser del venezolano ha cambiado drásticamente y percisamente no para bien|Archivo
El modo de ser del venezolano ha cambiado drásticamente y percisamente no para bien|Archivo
El modo de ser del venezolano ha cambiado drásticamente y percisamente no para bien|Archivo

MAURICIO GOMES

elnacional.- Hacer que la gente se sienta orgullosa de la falta de movilidad social es profundamente conveniente para el poder, y el chavismo lo entendió. La gente antes podía aspirar a transformar su vida, la escalera social existía y a pesar de la desigualdad era posible pasar a la clase media, con todo lo que eso implicaba: educación superior, casa, carro, independencia familiar… Cuando comenzaron a darse cuenta de que no había nada a lo cual aspirar, de que incluso ganando el mejor sueldo posible no se podía acceder a nada que transformara la vida, sea por la inflación o la escasez, comenzó la masificación del orgullo en la pobreza, o mejor: el orgullo en la roncha, en pasarla mal, en sufrir.

En Venezuela se piensa que sufrir tiene valor. Las raíces de esto probablemente tengan que ver con el catolicismo y seguramente se encontrarán también en muchos otros países, pero el nivel ponzoñoso, masivo y malintencionado con el que se manifiesta en Venezuela solo puede ser fruto de un cálculo político victorioso. Para mí es bastante claro que donde sea que hay gente sufriendo el chavismo convierte a la miseria en el símbolo de una identidad compartida de la que deben enorgullecerse los que sufren.

La propaganda del Gobierno es lo suficientemente consistente como para no tener dudas de la intencionalidad: bañarse con totuma porque no hay suministro estable de agua potable es ecológico, usar toallas sanitarias de tela porque hay escasez de las otras es tradicional,hacer colas de horas para comprar comida porque arruinaron el campo venezolano es sabroso. Estas no son solo excusas, sino también mecanismos para justificar el sufrimiento, para atribuirle valores positivos y crear una comunidad que se defina desde ahí, desde las carencias. Todo el que no sufra junto a ti es “el otro”, y si los apuran, “el culpable”.

El chavismo claramente no creó nada nuevo, sólo exacerbó todo lo malo que ya existía en la sociedad hasta convertirlo en política de Estado e imponerlo como discurso hegemónico. A partir de ahí se desbordó y chorreó desde sus bases hasta el resto de la sociedad. Que personas hambrientas sean víctimas de las ideas un gobierno populista no es inaudito, lo sorprendente es cómo este cáncer de resentimiento se ha extendido a todos los estratos de la sociedad venezolana. Sus efectos se ven cada vez que alguien tiene vergüenza de decir que sus padres tienen un buen carro, cuando el clase media que estudia en una universidad pública habla paja del que estudia en una privada, o cuando alguien anula la validez de la opinión de otro por haber emigrado, etcétera. Cada vez que alguien actúa de alguna de estas maneras, Chávez vive.

Muchos líderes de la oposición asumen frecuentemente este tipo de discurso, y es comprensible que un político en un país como Venezuela enfoque su mensaje en los estratos más pobres de la sociedad, pero es importante entender el mensaje que se envía (y que sobrevivirá al chavismo) cuando se dice que lo que piensa la clase media, o los que tengan apellidos extranjeros, o los que no coman sancocho en la playa, no importa. Es importante entender que gracias a este tipo de discurso el autoritarismo y el resentimiento forman parte ahora de la idiosincrasia venezolana. Creo que este será nuestro mayor obstáculo a atravesar culturalmente, creo que será un remanente terriblemente difícil de erradicar, una radiación residual, una resaca de subdesarrollo que seguirá ahí independientemente de las mejoras económicas.

Hay varios mitos que sostienen a ese orgullo que nace del resentimiento, y la manera en la que estos mitos se concilian con el malandreo es bajo el concepto impreciso de ser calle”. El valor de ser calle es uno de los legados más asquerosos del chavismo. Nadie debería sentirse orgulloso de guardarse el celular en los interiores, o negociar extorsiones con policías, o saber alternar tres autobuses distintos porque ninguno cubre la ruta que realmente necesita. Todos esos conocimientos de supervivencia urbana son símbolos de lo que está mal y el sobreviviente experto es simplemente otra víctima. Una más adaptativa, sí, pero una victima igual. Tener que ser calle para poder vivir en nuestras ciudades es humillante, y no se debería hacer sentir mal a nadie por no saber moverse en circunstancias así.

Otro mito clásico es la idea de que el venezolano es más trabajador que sus contrapartes en el mundo porque sufre más para llegar a su trabajo. Madrugar y levantarte a las 5 de la mañana para llegar no te hace ser más o mejor trabajador, sólo significa que eres un habitante de una ciudad que aliena a sus residentes, una ciudad con serios problemas de urbanismo. Tardarte dos horas de ida y dos horas de regreso no significa que eres más productivo o habilidoso, en esa desigualdad que arrastras no hay nada que inherentemente te convierta en mejor doctor o diseñador que los que tardan veinte minutos. Juzgar al trabajo ajeno por estas cosas es superficial, ya basta de pretender que las dificultades de la pobreza y la precariedad amoldan el carácter siempre para bien y tiñen a las personas de nobleza como si hubiera un clasismo bueno y uno malo, como si glorificar esto no resultara en desestimar a quienes no sufrieron así.

Una vez alguien me dijo que al no andar en autobús yo estaba incapacitado para comprender muchas cosas sobre la realidad venezolana. Hay todavía que decir lo evidente: ir en carro no te hace más indolente, la manera en la que te transportas no dice nada sobre ti o sobre tu capacidad para entender los problemas y empatizar con las personas. A menos que andes en monociclo. Pero si concordamos en que las personas no son sus circunstancias, nunca hay que estar orgulloso de tener menos opciones.

Están también los que piensan que su título universitario vale el doble porque ellos vieron clases sentados en el suelo, dentro de un galpón, con profesores que los maltrataban arbitrariamente y semestres enteros interrumpidos por paros. Estos son capaces de menospreciar tanto la habilidad profesional de quienes no pasaron por eso que uno llega a pensar que quizás, en el fondo, agradecen haber sido maltratados. ¿Qué clase de persona mezquina puede juzgar negativamente a otra por haber estudiado en mejores condiciones? ¿Qué juicio profesional puede tomar un reclutador que piense que los estudiantes de las universidades más destruidas de Venezuela valen siempre más que alguien que haya estudiado en el exterior?

Ese es el peligro de asignarle valor a las cosas que están mal. Las injusticias que vivieron y las humillaciones acaban convirtiéndose en insignias de honor que le dan trascendencia a toda la experiencia. Es un sistema de justificación que perpetúa el maltrato al revestirlo de gloria, casi ocultando la verdadera naturaleza del acomplejado. Como en las fraternidades donde los veteranos maltratan a los novatos porque el año pasado los maltratados fueron ellos.

Estar orgulloso de haber superado las adversidades: bien.
Estar orgulloso de las adversidades: mal.

Persistir en las dificultades es señal de resiliencia y fortaleza psicológica, y por supuesto que tiene valor en la historia de vida de cada quien. Pero el peligro que veo en Venezuela no es que las personas estén autoconscientes de su valor por haber luchado contra la desigualdad, lo que veo es que se está anulando al otro por no haberla pasado tan mal. Y se lo está invisibilizando en prácticamente cualquier esfera de la vida pública, incluyendo las expresiones culturales. Hasta el punto de que no se puede hacer una película donde los protagonistas no vivan en un barrio sin que se le etiquete como una película sifrina, y por tanto poco auténtica, irreal, porque sólo existe un tipo de venezolanidad posible y un tipo de historia de vida.

Otra de las manifestaciones autoritarias del resentimiento es la facilidad con la que se cataloga como pretencioso a cualquiera que se aleje del discurso dominante y de este concepto único de la venezolanidad. Como si a muchos les flotara una nube encima, irradiando una voz que dice: “se cree mejor que nosotros, es un mojoneado, atácalo”. Este clima hostil en el que todo el mundo tiene gatillo alegre para menospreciar al otro, para destruir socialmente a los demás a punta de chalequeo, a punta de “fue joda”. “Estoy siendo un cretino prejuicioso, racista y clasista, pero fue joda no te molestes”.

Lista de cosas que en Venezuela son pretenciosas:

-Usar cinturón de seguridad.

-Leer.

-Hablar de cosas que leíste.

-Ser feminista.

-Argumentar algo.

-Pensar que decirle “culo” a tu pareja es objetificante.

-Usar la palabra “objetificante”.

-Pensar que el chalequeo es bullying.

-Ser introvertido.

-Ser blanco.

-Ser clase media.

Hay solo un tipo de venezolanidad posible, y a nadie le debería extrañar que es idéntica a la que el Gobierno se empeñó en imponer. Si tu papá te llevaba en carro al colegio, cállate: no viviste la auténtica experiencia venezolana. Si nunca has bailado el Pájaro Guarandol, comido chigüire, dicho “guayoyo“, o discutido por béisbol, igual. Si te vestiste formal para una ocasión casual, si te sorprende que para pagar con tarjeta tengas que marcar tu cédula, si no conoces cierto hit merenguero de los 90… Cualquier cosa puede ser una razón válida para poner en duda tu venezolanidad o para decirte sifrino, que por alguna razón es un término absolutamente aceptado socialmente, a diferencia de su antónimo: marginal.

A todos nos gusta el viaje del héroe, todos podemos empatizar con la gente que luego de mil dificultades triunfa y cambia su vida. Pero si hagas lo que hagas tu vida no cambia, si todo lo que tienes son dificultades, no deberías estar orgulloso, deberías estar molesto. Porque cargar bombonas de gas no es noble, subir escaleras tampoco, el padre ausente menos. Son todas tragedias, desventajas, situaciones lamentables. Esto no es sarna con gusto, amigo, no importa qué tanto te burles del que tiene carro o fue a una universidad privada. Las tragedias que atravesaste siguen siendo eso: tragedias, nada que debería ser celebrado. Son cosas por las que nadie debería pasar y cualquier persona buena debería alegrase de que el otro no las viva. Deberías estar molesto con un sistema injusto. Molesto con los idiotas que ven en la pobreza algo exótico, auténtico, o venezolano.Molesto con el poder que te quiere pobre pero orgulloso.

Written by @norismarnavas

Productora de contenido en Cubanos por el Mundo. Locutora certificada. Profesora universitaria. Investigadora

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Venden histórica población en Tasmania por 7,4 millones de euros

Stephen Hawking: “Si queremos sobrevivir, debemos extendernos hacia las estrellas”