El escritor Leonardo Padura. Foto de archivo.
El escritor Leonardo Padura. Foto de archivo.

El Instituto Cubano del Libro en el 2015 sólo cumplió el 30% de su plan de edición

Ago 9, 2016

El ente encargado de las publicaciones en la Isla, El Instituto Cubano del Libro, cumplió el año pasado con apenas un 30% de su plan de edición, según declaraciones de Leonardo Padura en una entrevista que tuvo con la agencia EFE.

El escritor Leonardo Padura. (EFE)
El escritor Leonardo Padura. (EFE)

“La literatura latinoamericana, salvando México o Argentina, vive un período muy complicado” por las problemáticas presentes en la promoción e impresión literaria, afirmó Padura, Orden de las Artes y las Letras de Francia en 2013 y premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.

Para el caso cubano, la relación entre la propia producción literaria, el lector, la crítica, el mercado literario y las instituciones relacionadas es “bastante peculiar”, declaró. “Sobre todo para los escritores que no tienen sellos editoriales fuera de la Isla, que dependen mucho de la publicación dentro del país, marcada por la gravitación de problemas económicos”.

La falta de ediciones complica “la visibilidad del escritor cubano” y “limita” su presencia no sólo dentro de la isla, sino también en los circuitos internacionales, agregó.

Haciendo referencia al resto del continente, Padura advirtió sobre la dispersión existente. “Muchas veces, un libro que se imprime en Ecuador nunca se lee en Perú”, porque no existen circuitos de distribución latinoamericanos, resaltó.

El escritor está en la ciudad española de Logroño (norte) para participar en un curso sobre literatura cubana de la Universidad Internacional de La Rioja. Aseguró que esta “caótica” situación lleva “a cierta paranoia a los escritores” que tienen la necesidad de darse a conocer en un mercado global.

De esta realidad tan compleja, opinó Padura, tampoco está libre España donde “cada vez se lee menos, se venden menos libros. Las pequeñas editoriales desaparecen y las medianas se funden”, recalcó.

Todo esto es fruto de “un proceso de cambio que tiene que ver no sólo con la crisis económica, sino también con un cambio de sistema” de la era postindustrial a la digital, cambio para el cual las editoriales españolas “no estaban preparadas”, dijo.

Finalmente, consideramos que la institución cuyas cifras dan vergüenza son un reflejo más de todo aquello que representa al régimen que las conduce. En la isla, pese a la represión, persecución y mínimo acceso y conexión a Internet, existen iniciativas literarias de gran valor, que expresan una Cuba que escribe y que lee, que recrea su realidad a través de la palabra y esto no está pasando debajo de la mesa.

Son muchas las referencias a autores nóveles que de manera independiente, porque sus textos no son aduladores ni complacientes con el poder en la isla, han difundido en la medida de sus posibilidades, sus obras en una lucha por la libertad y el derecho a la libre expresión.

Con información de diariodecuba.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Opositores perciben complacencia de EEUU hacia régimen castrista | archivo
post anterior

¡DESCARO! Raúl Castro acusa a Obama de incitar migración de cubanos

Niños, ancianos y embarazadas entre los migrantes cubanos en Turbo, Colombia. / Foto: MartiNoticias
próximo post

¡CADA VEZ MENOS! Ya son 300 los que quedan en Turbo

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba