![Crisis migratoria cubana se acentúa cada vez más | martinoticias](https://cubanosporelmundo.com/wp-content/uploads/2016/08/D7B2FBA8-18B0-4FC2-83C7-E29940487371_w987_r1_s.jpg)
En virtud de la grave crisis migratoria cubana que viene confrontando la región centroamericana, nueve países han solicitado una reunión de urgencia al Gobierno estadounidense, con el fin de examinar los aspectos vinculantes a la política migratoria cubana que aún mantiene vigente EEUU.
Los países solicitantes son los siguientes: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú.
Los países mencionados solicitan, a través de una carta consignada al Secretario de Estado Jhon Kerry, revisar su política migratoria respecto a Cuba, por cuanto consideran que promueve la emigración ilegal de cubanos, además de otros graves problemas, como el tráfico de personas.
Ley de Ajuste Cubano
El punto en discusión parece ser reiterativo. Todo apunta hacia la solicitud de generar cambios ¿o eliminar? la Ley de Ajuste Cubano, que desde 1966 privilegia con permisos de residencia y trabajo a los cubanos que llegan a Estados Unidos.
Cabe señalar que, la nota de martinoticias refleja la opinión del presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, con relación a esta situación, quien destacó que el incremento de la migración cubana se debe a la política de pies secos, pies mojados, de Estados Unidos.
El canciller ecuatoriano Guillaume Long, envió vía twitter varios mensajes vinculados a la petición elevada por estos países hacia el Gobierno de EEUU.
1. Cancilleres de 9 países de región firmamos carta instando a EEUU a revisar su política migratoria hacia cubanos pic.twitter.com/uhGpIqmZX2
— Guillaume Long (@GuillaumeLong) August 29, 2016
2. Es una carta histórica. Quienes vivimos efectos del tráfico de migrantes cubanos, pedimos revisión de política "pies secos, pies mojados"
— Guillaume Long (@GuillaumeLong) August 29, 2016
Carta a @JohnKerry fue entregada hoy por nuestro Emb. en EEUU. Nos congratulamos que gobiernos variopintos como… pic.twitter.com/4isFDOYJCx
— Guillaume Long (@GuillaumeLong) August 29, 2016
…Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú pidan la revisión de la legislación de EEUU…
— Guillaume Long (@GuillaumeLong) August 29, 2016
Se deben eliminar incentivos que generan migración riesgosa y alimentan a mafias que trafican personas en la región: https://t.co/kh2cOuV6f9
— Guillaume Long (@GuillaumeLong) August 29, 2016
Las dos caras de la moneda
Cabe señalar que EEUU ha mantenido una posición firme y sólida con relación a esta situación.
Al respecto, David J. Bier, analista de política migratoria en el Instituto Cato del Centro para la Libertad Global y la Prosperidad argumentó por qué la Ley de Ajuste Cubano aún se mantiene vigente. Los cubanos, subraya, no son tratados de forma única porque sean cubanos, sino porque Cuba es “el único país sin libertad en el hemisferio occidental”.
Los cubanos, opina Bier, no entran a Estados Unidos de forma furtiva, se someten a chequeos de seguridad en puntos de entrada legales y bajo la Ley de Ajuste, los cubanos que arriben a territorio estadounidense reciben asilo, siempre y cuando no sean criminales o comunistas al servicio del régimen.
El sistema comunista, refiere el analista, no tiene un proceso electoral democrático, considera la disensión política un crimen, la corrupción es rampante, los medios de prensa independientes están prohibidos, y las actividades diarias de sus ciudadanos son reguladas por el Estado, incluido el movimiento interno.
“Mientras Cuba no sea libre, Estados Unidos continuará recibiendo a los cubanos. Lejos de rechazar este principio, el Congreso debería expandirlo a cualquier otro país en esta parte del mundo que no sea libre. Si Venezuela se une al ranking de los “no libres” el próximo año, sus refugiados –muchos de los cuales están viniendo para acá- deberían ser tratados igual que los cubanos”.
Estos cuestionamientos fueron extensamente expuestos y explicados por Bier en un artículo publicado por el Diario Herald y Cubanos por el Mundo.
Con información de martinoticias