Dos proyectos de ley buscarán sancionar a Venezuela, como un exhorto para la liberación de los presos políticos, desarrollados por un subcomité de la Cámara baja de Estados Unidos.
Nicaragua también figura en las sanciones, para que las instituciones financieras frenen los préstamos hasta que ese país celebre unos comicios “justos”.
La iniciativa es impulsada por la legisladora demócrata Debbie Wasserman Schultz, expresando una “profunda preocupación por la crisis política, económica, social y humanitaria de Venezuela” así como la necesidad de la liberación de los “presos políticos”, como el opositor Leopoldo López, que cumple condena en una cárcel militar de Caracas, tras las protestas violentas de febrero de 2014.
Según reseñó EFE, el texto legislativo llama “al respeto de los procesos constitucionales y democráticos”, en una referencia velada al referendo que impulsa la oposición de Venezuela para revocar el mandato del presidente, Nicolás Maduro.
La oposición venezolana lleva meses ejerciendo presión en las calles para pedir que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela fije una fecha para que se celebre un referéndum revocatorio en contra de Maduro.
Hablan los promotores
Jeff Duncan, presidente del subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara baja y legislador republicano, logró el respaldo de sus compañeros del subcomité para aprobar una propuesta bautizada como “Ley de condicionalidad de la inversión en Nicaragua” e impulsada por la legisladora republicana Ileana Ros-Lehtinen.
“Estamos hoy aquí para hacer patente nuestra profunda preocupación por el colapso de la democracia en Nicaragua y para supervisar las prioridades del Gobierno del presidente, Barack Obama, en ese país”, subrayó.
La iniciativa obligaría al Gobierno de EE UU a oponerse a todos los préstamos de instituciones financieras destinados al Gobierno del actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que en las elecciones del 6 de noviembre busca su cuarto mandato y tercero consecutivo.
Los comicios de noviembre en Nicaragua se celebrarán sin observación electoral y con Rosario Murillo, esposa de Ortega, como aspirante a la Vicepresidencia.
Además, el proceso electoral está envuelto en gran tensión debido a que los poderes Judicial, Electoral y Legislativo anularon al principal grupo opositor y despejaron el camino a Ortega, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ya que el resto de partidos que compiten son minoritarios.
“Bajo sus múltiples mandatos, el presidente Ortega ha tomado medidas cada vez más evidentes destinadas a concentrar el poder político en un sistema gobernado por el FSLN como partido único, controlando la mayoría del poder ejecutivo, legislativo, judicial y electoral”, afirmó el legislador Duncan.
La propuesta, que podría vetar Obama, tiene pocas vistas de prosperar antes de las elecciones presidenciales y legislativas de EE UU previstas para noviembre, pero busca denunciar de manera simbólica desde el Congreso estadounidense los “abusos” que, a juicio de los legisladores, está cometiendo Ortega.
Con información de EFE