Sus evidencias son tres Grammy Latinos, un Goya por la BSO de Habana Blues y más de 1.600 millones de reproducciones en Youtube de “Bailando”, así asegura el cubano Descemer Bueno al resaltar que ciertos géneros con amplia aceptación popular aún están empañados por el cuestionamiento de grupos entendidos de la música.
“Más vale que se respete el reguetón. ¿Cómo le decimos a alguien que es menos músico o menos talentoso por tocarlo? Además, es lo que quiere escuchar la gente y estar en contra de eso es un error”
Asegura firmemente este músico quien cumplirá en Madrid las labores de embajador del festival Cubanía. Bueno considera que:
“Que estudiara guitarra clásica no significa que tenga que hacer solo música para la gente que no es tan entendida, que es la gran mayoría”
Descemer se considera amante del rock y seguidor de bandas como Deep Purple y Pink Floyd, así como de los ritmos brasileños y argentinos, el músico asegura que hay una evolución clara en el reguetón, con “un lenguaje menos duro, temas más románticos” y, por consiguiente, un tono más melódico.
“Los soportes genéricos son eso, soportes, a los que hay que echar los ingredientes y el sentimiento para combinarlos bien”
Ya han pasado 12 años desde que conoció a Enrique Iglesias, uno de sus “grandes amigos”, y a él fue a quien le mostró en el año 2009 los primeros esbozos de “Bailando”, para el momento “una especie de bachata” que se parecía muy poco a lo que terminaría siendo popularmente.
Este talentoso músico cubano ha escrito para otros artistas españoles como Malú, Melendi, Luz Casal o Estopa. Más adelante, se llevó la canción a la isla para trabajarla junto al grupo Gente de Zona, ante lo cual asume:
“Ellos le añadieron una parte que le dio mucha fuerza. Cuando Enrique la escuchó dijo que iba a ser la canción más grande de su carrera y yo no lo creí”
“Bailando” fue la décima canción más vendida del año 2014 a nivel mundial, logró el número uno en numerosos países, contando España, y sus variadas versiones en distintos idiomas convirtieron el videoclip en el segundo más reproducido en la historia de Youtube, el primero en español.
“Era un ritmo que hasta entonces no se utilizaba en la música latina. De hecho, ha habido gente que le ha sacado mucho más partido que yo, productores que han lanzado cosas parecidas”, destaca el músico, algo que Descemer valora de manera “positiva”.
La suya será la participación estelar de las cuatro horas de música que este jueves ofrecerá el festival Cubanía en el Barclaycard Center de Madrid, “el primer y más audaz intento de proteger los valores de la música cubana y traerla a la capital de España, el país que más la ha influido junto con el continente africano”.
Será “un festival para bailar”, advierten sus responsables. Contará con representantes de todos los géneros: Haila, Luna Manzanares, el Septeto Santiaguero, Leoni Torres, Alain Pérez, Idania Valdés, Yamila Pérez y Arahí.
“Lo que mejor ha hablado de Cuba, poniendo en un paréntesis a José Martí, son los músicos que han salido de la Isla a través de la historia”, subraya Bueno, para quien “estos tiempos son comparables con el pasado, con un talento y una genialidad impresionantes y voces femeninas tan puras y frescas como las de Olga Guillot o Celia Cruz”.
Con información de EFE.