Barack Obama y Raul Castro durante un juego de Béisbol entre Estados Unidos y Cuba / Foto_ EFE

A dos meses: Lo que Cuba quiere que Obama decida antes de dejar la Casa Blanca

Nov 20, 2016

A dos meses de dejar la presidencia, Barack Obama entrega a su sucesor la más aperturistas de las estrategias políticas hacia Cuba que se haya registrado en cincuenta años de régimen castro-comunista.

En resumidas cuentas se entendería como: cinco paquetes de medidas flexibilizadoras del embargo y los vínculos intergubernamentales, el reestablecimiento de relaciones diplomáticas, la eliminación de Cuba de la lista de países patrocinantes del terrorismo y una histórica abstención en Naciones Unidas sobre una política vigente de embargo, son los elementos clave del nuevo panorama que Obama deja como herencia respecto a la mayor de las Antillas.

Sin embargo, en la isla su política ha sido vista con desconfianza por el oficialismo, anacrónico y rígido que caracteriza al castrismo,

Discurso Castrista

En medio de una intensa y podría decirse que desesperada campaña de reafirmación de valores patrióticos y especial exigencia a los jóvenes, el régimen cubano realizó en plazas universitarias y centros estudiantiles un despliegue importante a fin de reforzar el discurso contra el embargo y reafirmar las exigencias hacia el presidente Obama en busca de que lo flexibilice aún más de lo que ha logrado hasta ahora.

Es innegable, la victoria de Donald Trump se presenta con un fuerte perfume a incertidumbre a los líderes del castrismo y evidentemente a los propios cubanos, pues luego de una campaña basada en un discurso amenazante y violento, que además deja entrever un posible cambio radical ante los esfuerzos adelantados en la relación Cuba – EE.UU hasta el momento.

Por tal motivo, hemos visto en las últimas semanas a un reiterativo Vidal, a los funcionarios de MINREX y a otros voceros del régimen de manera insistente señalar que Obama aún cuenta con “múltiples prerrogativas” para flexibilizar el embargo sobre Cuba antes de dejar la Casa Blanca.

Pero, ¿qué pide Cuba?

En su postura de sólo pedir sin nada que dar, el régimen publicó la mayor parte de las propuestas en el diario oficialista Granma hace unos días:

1- Permitir a Cuba la apertura de oficinas de información sobre viajes en Estados Unidos..

2- Autorizar las exportaciones de productos estadounidenses a Cuba para sectores fundamentales de la economía cubana como minería, turismo, biotecnología y producción petrolera.

3- Autorizar importaciones de productos cubanos hacia Estados Unidos, no solo los elaborados por el sector no estatal, como estipula una de las regulaciones comerciales recientes.

4- Permitir la importación en Estados Unidos de cual­quier mercancía fabricada o derivada de productos producidos o manufacturados en Cuba por empresas estatales (níquel, azúcar, tabaco, ron). Hasta el momento solo están permitidos los productos biofarmacéuticos.

5- Permitir la exportación a Cuba de insumos y equipos médicos que puedan utilizarse en la producción de productos biotecnológicos cubanos.

6- Facilitar la colaboración en el desarrollo, comercialización y suministro de medicamentos y productos biomédicos de origen cubano, incluyendo las inversiones directas de compañías de Estados Unidos y empresas mixtas.

7- Permitir las ventas de materias primas que Cuba necesita para producir medicamentos.

8- Autorizar a compañías estadounidenses comercializar tratamientos médicos cubanos en Estados Unidos.

9- Autorizar a ciudadanos y residentes de Estados Unidos recibir tratamientos médicos en Cuba y pagar por ellos.

10- Permitir a entidades cubanas abrir cuentas en bancos de Estados Unidos.

11- Advertir a las instituciones financieras internacionales y los representantes de Estados Unidos que no bloqueen el otorgamiento de créditos u otras facilidades financieras a Cuba.

12- Autorizar a individuos y compañías estadounidenses a realizar inversiones en Cuba, más allá de las aprobadas para el sector de las telecomunicaciones.

13- Autorizar a las subsidiarias estadounidenses a realizar negocios con Cuba que no estén relacionados con la importación y exportación de bienes a Cuba.

14- Permitir a compa­ñías estadounidenses realizar todas las transacciones y exportaciones relacionadas con la exploración y extracción petrolera en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba.

15-Autorizar a compañías estadounidenses a realizar transacciones y exportaciones para la prevención de derrames de petróleo en la ZEE de Cuba o en aguas territoriales cubanas.

16- Autorizar a compañías extranjeras a que utilicen plataformas de petróleo de aguas profundas para la exploración y extracción, con más de un 25 % de componentes estadounidenses.

17- Autorizar a las plataformas de exploración extranjeras a que participen en la búsqueda de petróleo en la ZEE de Cuba y a utilizar productos de tecnología estadounidense.

18- Eliminar la lista de Nacionales Espe­cialmente Designados, clasificación que se aplica a empresas cubanas o a empresas extranjeras con in­te­reses en Cuba, que una vez que reciben este calificativo, se les aplican todas las regulaciones del embargo y se ven imposibilitadas de realizar transacciones comerciales y financieras con Estados Unidos. o con entidades extranjeras en terceros países que estén vinculadas a Estados Unidos.

19- Anular la orden ejecutiva de “pies secos/pies mojados”, establecida tras los acuerdos migratorios de 1995.

Con información de CaféFuerte

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

Obama afirma que no habrá cambios en política hacia Cuba en presidencia de Trump

próximo post

¡LLUVIA IMPLACABLE! Más de 42.000 desplazados en República Dominicana

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba

Don't Miss