De acuerdo con un estudio que habla sobre el envejecimiento y el Alzheimer, que se está desarrollando desde el año 2003 en Cuba, estima que para el 2040, unos 300 mil cubanos podrían sufrir demencia, lo que representaría un 2,7 por ciento de la población.
El diario estatal Granma, reseña esta particular noticia, asegurando que debido al envejecimiento población que enfrenta la Isla, estas cifras resultan alarmante, ya que cerca del 19 por ciento de la población cubana está avejentada.
“Como la edad es el factor de riesgo más reconocido para desarrollar demencia, el número de personas con esta condición se incrementará en Cuba en los próximos años con el acelerado proceso de envejecimiento de su población, de la cual más de un 19% ya tiene o sobrepasa los 60 años”.
Juan de Jesús Llibre Rodríguez, presidente de la sección cubana de Alzheimer, afirmó que la probabilidad se sufrir esa enfermedad es de un 8 por ciento al pasar la barrera de los 65 años.
“después de los 65 años, aproximadamente el 8% de las personas mayores desarrolla deterioro cognitivo leve (personas en riesgo de desarrollar demencia) y un 10 % desarrollan demencia”.
Llibre precisó que el estudio de seguimiento de estos padecimientos, que ha liderado durante más de una década, se ha realizado a unas tres mil personas.
RECOMENDADO: HECHO EN REVOLUCIÓN: Jubilados cubanos se alimentan hurgando en la basura
La cognición (la capacidad de aprender, resolver problemas, recordar y utilizar apropiadamente la información almacenada) es fundamental para una buena salud y envejecimiento”.
En tal sentido, puntualizó que el estudio ha demostrado que el nivel educacional también determina el riesgo de padecer Alzheimer: las personas con un nivel educacional preuniversitario presentaron un 30% menos de probabilidad de desarrollar la enfermedad, y un 40% menos en las personas con nivel universitario.
Reacción Cubanos por el Mundo / con información de Granma