Científicos de Cuba y EE.UU estudiarán uso de células madre en tratamiento de esclerosis

Abr 19, 2017

Estados Unidos y Cuba harán un encuentro bilateral entre científicos para estudiar e intercambiar experiencias de las células madre en el tratamiento de la esclerosis múltiple, durante la segunda edición del Intercambio Clínico-Científico de Esclerosis Múltiple CIREN-USA, que tendrá como sede La Habana el próximo 4 y 5 de mayo, informaron medios locales el pasado martes.

En la isla, el tratamiento de esta enfermedad con células madre aún está en fase de investigación, no se aplica en pacientes. Por lo que en el evento participarán expertos de universidades y hospitales de Cleveland (Ohio), Texas, Minnesota, entre ellos el reconocido Colegio de Medicina Baylor (Texas), quienes viajarán a la isla para encontrarse con sus colegas cubanos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).

La idea de los especialistas y del evento en sí, es el intercambio de novedades en las técnicas de diagnóstico y terapia de células madre en el tratamiento de la esclerosis múltiple. En Cuba aún no se ha aplicado a pacientes, de ahí la importancia del encuentro bilateral para “valorar y conocer directamente las experiencias en estas técnicas” en EE.UU con vistas a su futura aplicación, resaltó EFE.

En 2016 ya se realizó el primer evento de esta clase, que dejó un saldo positivo “por el valor del intercambio y el reconocimiento al alto nivel profesional de los especialistas que intervinieron”, señala una nota de los organizadores cubanos.

Los más afectados por la enfermad son adultos jóvenes, entre los 18 y 35 años, con mayor aparición en mujeres. Es una enfermedad crónica del sistema nervioso central y su prevalencia va en aumento, con presencia en una de cada 500 personas.

Desde que Barack Obama y Raúl Castro iniciaran el “deshielo” diplomático entre ambas naciones, en diciembre de 2014, Washington y La Habana han firmado acuerdos de cooperación bilateral en diversas materias, entre ella la salud y la medicina, uno de los que ha recibido mayor impulso desde que se puso en marcha el nuevo proceso de normalización, tras el restablecimiento de relaciones en julio de 2015, reseña Diario Las Américas.

Redacción CPEM / Con información de Diario Las Américas

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

James Cracknell / James Cracknell.com
post anterior

Candidato al parlamento británico mete la pata usando a Cuba como ejemplo

El artefacto es un verdadero “Frankestein” pero no una rareza (Foto: Ernesto Pérez Chang)
próximo post

¿Cómo se arma un ‘almendrón’?

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba