El Zika una enfermedad que afecta las articulaciones, genera fiebre y malestar general ha generado 1.847 casos en Cuba, según reconoció la teniente coronel Gloria Gely Martínez, jefa del Departamento de reducción de desastres del Estado Mayor Nacional de la Defensa civil.
“Todavía existen provincias como La Habana —particularmente en los municipios de Regla y Arroyo Naranjo—, Guantánamo, Cienfuegos y Camagüey, con grandes riesgos y tasas de infestación”, según publicó el diario estatal Juventud Rebelde.
Con relación a dengue puntualizó que, “se han localizado 591 focos, principalmente en depósitos de agua, que constituyen el 69.2% de los casos”.
“Los mayores incrementos en la focalidad se localizaron en los municipios de San Cristóbal (Artemisa), Colón, Perico y Jovellanos (Matanzas); Ranchuelo (Villa Clara); Cabaiguán (Sancti Spíritus); Urbano Noris (Holguín) y El Salvador (Guantánamo) (…) Cinco virus respiratorios circulan actualmente en el territorio nacional, y que aumentan su incidencia: H1N1, parainfluenza, influenza A, H3N2 y Rinovirus Coronavirus”.
Pero la teniente además tocó el tema de la fiebre amarilla, señalando así que Cuba cuenta con la vacuna preventivas y en las fronteras cubanas se está exigiendo el carné que valida que los que llegan se han vacunado contra esta, mayormente en colaboradores y otros viajeros que llegan desde Brasil, Angola, Perú y Congo, donde se ha visto gran proliferación de esta enfermedad.
Con relación al cólera, según el diario oficialista la responsable del Departamento de reducción de desastres del Estado Mayor Nacional de la Defensa civil, alertó que “hasta mayo de 2017 no se reportaron eventos entre nuestra población”. Pero con relación a las cifras del Zika indicó que los casos se habían reducido en un 34.2% en la Isla.
“En 2016 y lo que va de 2017 Cuba no reportó casos de chikungunya”.
Redacción Cubanos Por el Mundo / Con información de Diario de Cuba