El inmueble más lujoso y caro de Cuba, el Gran Hotel Manzana Kempinski, levantado en Habana Vieja, da a sus empleados un salario mucho menor a lo que muchos cubanos pensarían, posicionándose hasta por debajo de la media nacional, lo que ha provocado renuncias, informa el periodista uruguayo Fernando Ravsberg en su blog Cartas desde Cuba.
Una noche en el hotel, entre paredes relucientes y pisos nuevos, puede costar $1.300, en un país en crisis donde los dólares se ven poco, el personal devenga como salario tan solo 233 pesos (monea nacional) más un estímulo de 10 CUC (que el “Gobierno” equipara al dólar). Una empleada comentó a Ravsberg para su blog, que en total recibe menos de 20 dólares al mes, lo que la ubica “muy por debajo del salario medio nacional”, señala.
El régimen cubano publicó los datos del salario, y explicaron que el medio mensual alcanzó en 2016 los 740 pesos cubanos, equivalentes a 29.6 dólares.
QUIZÁS DEBERÍAS LEER: Único hotel de su tipo en Cuba, pero con el mismo salario pobre
Este sueldo, por debajo de la media, ha llevado a “que varios de los empleados hayan pedido la baja, provocando una inestabilidad de personal capacitado”, según Ravsberg. Agregando que ello “genera dificultades a la administración extranjera, que estaría dispuesta a aumentar los salarios si la parte cubana se lo permite”, según una empleada.
En junio, antes de su inauguración oficial, empleados de seguridad se mostraron esperanzados con los salarios, quienes alegaron que ganaban cerca de 350 pesos cubanos más 10 CUC al mes, mientras que un empleados de la boutique D’CUBA indicó que este recibía 350 pesos y 10 CUC al mes, además de 14 pesos cada jornada de trabajo por concepto de alimentación.
La esperanza de algunos empleados estuvo apegada a la idea de que los salarios subirían una vez que se abriera el inmueble, pero esto parece no haber surtido efectos positivos.
Los empleados fueron contratados mediante una agencia empleadora estatal, como exige el Gobierno a los empresarios extranjeros, pero estas agencias se quedan con la mayor parte de los salarios que pagan los extranjeros y entregan a los trabajadores una ganancia “acorde” con los bajos salarios cubanos.
Redacción Cubanos Por el Mundo / Con información de Diario de Cuba