Nuevo récord en envío de remesas a Cuba desde EEUU durante 2016

Jul 26, 2017

Durante 2016, el envío de remesas a Cuba desde EEUU en efectivo, alcanzó la cifra de los 3.444 millones de dólares, incremento en un 2.7 por ciento en comparación con 2015, según un informe del Havana Consulting Group (THCG), con sede en Miami.

Principalmente, el aumento de las remesas responde al incremento de la migración cubana a Estados Unidos a través de “rutas informales” lo que permitió que más de 50 mil cubanos pisaran territorio estadounidense en 2016, año en que 80.082 cubanos abandonaron la isla, resaltó el THCG en un informe al que tuvo acceso EFE este miércoles.

La cifra pasó de 2.294 millones de dólares en 2011 a 3.354 en el año 2015 y los 3.444 millones de dólares en 2016. Según el artículo elaborado para el THCG Business Report por Emilio Morales, presidente y gerente general de la citada firma, un segundo factor fue de gran influencia en el incremento de las remesas: el aumento de vuelos a la isla desde suelo estadounidense, especialmente a partir de la segunda mitad de 2016.

Este aspecto responde a un “significativo incremento en el número de pasajeros” por la reducción en los costos de los billetes de avión, con un descenso de más del 50 % comparado con el de los vuelos chárter, que era de 450 dólares.

Estos factores condujeron a un “significativo aumento de los viajes de los cubanoamericanos a la isla”, precisó el THCG, revista que ayuda a entender el mercado de Cuba y a sus consumidores.

También se registró un considerable incremento del número de cubanos que viajaron de la isla a Estados Unidos, muchos de los cuales realizaron varios viajes anuales a este destino, con una duración de estancia de dos y tres meses.

Asimismo, estudios elaborados por el THCG encontraron que unos 30.000 cubanos con nacionalidad española viajaron a Estados Unidos un par de veces al año, “muchos de los cuales vinieron para trabajar” en el sector agrícola, factoría e incluso el cuidado de pacientes.

Además el artículo indica que a pesar del récord en el envío de remesas en 2016 a Cuba, la “tasa de crecimiento alcanzada ese año es la más baja en los últimos ocho años”, lo cual alerta sobre una “posible desaceleración del crecimiento de las remesas a la isla”.

Una posible desaceleración en el envío de remesas que, pese al envío récord en 2016, podrían verse afectada por la derogación de la política de “pies secos/pies mojados” y que “reduciría drásticamente el flujo migratorio” de cubanos hacia Estados Unidos.

También podría incidir en esta desaceleración la disminución en el otorgamiento de visas de turistas a los cubanos.

“El negocio de las finanzas podría ser la puerta de las instituciones bancarias cubanas y norteamericanas para comenzar a establecer relaciones directas sin necesidad de terceros”, ya que Estados Unidos es el principal mercado para el envío de remesas a la isla, con el 90% de las transferencias monetarias hechas.

Redacción Cubanos por el Mundo / Con información de EFE

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Cole Antinello (Nicole Antinello)
post anterior

Turista canadiense describe hospital cubano como “una zona de guerra”

Rosa María Payá, al centro, junto a miembros de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, durante la conferencia de prensa que siguió la celebración de la ceremonia de entrega del premio “Oswaldo Payá”.
próximo post

Rosa María Payá retenida en Aeropuerto de La Habana y llama “cómplices del castrismo” a American Airlines

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba