Cuba y Venezuela son países unidos tanto por su crisis humanitaria como por sus gobiernos totalitarios. Tales parecidos lleva a sus pobladores a buscar en otros países lo que en su tierra no consiguen, prosperidad.
A principio Estados Unidos era la tierra prometida para muchos migrantes, pero el recrudecimiento de sus políticas migratorias obligó a estas personas a buscar otros países.
Uruguay es el nuevo destino. “Pues porque aquí encontramos todo lo que no tenemos en nuestro país”, dice una cubana consultada por Diario Las Américas.
Pero no sólo eso buscan en un país ajeno. Libertad de expresión, libertad económica , desde un empleo digno y bien remunerado son otras cosas que impulsan a estas personas a migrar.
Uruguay es protagonista directo de un nuevo fenómeno en las corrientes migratorias: ha recibido miles y miles de ciudadanos venezolanos, y otros tantos cubanos.
Se estima que a mediados de 2017 son algo más de 5.500 los venezolanos que residen en este pequeño país de América del Sur, de los cuales más de la mitad votó por el sí o el no a la Constituyente, días atrás.
La gran mayoría de ellos reside en Montevideo, la capital, y un alto porcentaje desembarcó en las costas orientales durante el año 2016. Para el presente 2017 se aguarda la llegada de otro contingente estimado en 2.400 venezolanos.
RECOMENDADO: Guardia Costera de Curazao rescata a 26 balseros venezolanos
Desde Cuba
Los cubanos que se aventuran en estas tierras, bastante más frías que la calidez del Caribe, lo hacen huyendo del régimen de Castro. Carmen comentó al semanario Búsqueda de Montevideo que antes de salir en forma clandestina de la isla, sopesó atravesar los 700 kilómetros entre Georgetown y Boa Vista o ir a Manaos, en la selva del Brasil.
Empresarios de dudosa respetabilidad, viajes en camioneta y vuelos hasta Porto Alegre, miles de dólares abonados en el transcurso del trayecto son escenario de la aventura que culmina en Montevideo, días más tarde.
En Cuba era licenciada en Contabilidad. En Uruguay trabaja en el cuidado de enfermos. Sin embargo confesó “estar contenta”, esperanzada en el futuro.
Mientras algunos de los nuevos emigrados sostienen que el uruguayo les ve “como competencia” a la hora de la búsqueda laboral, prima la expectativa y la tranquilidad social, la estabilidad económica y las libertades que se disfrutan en esta parte del continente. Sus salarios mensuales oscilan entre los 470 y los 550 dólares americanos, y algunos cubanos pueden ahorrar para enviar dinero a la isla.
Mientras esperan los trámites para ingresar legalmente al país, son más de 600 los cubanos que se han acogido al carácter de refugiado. La visa es una utopía, y a veces un elemento por el cual cuesta conciliar el sueño.
LEA TAMBIÉN: Cubanos en Panamá ya están “desesperados” al no saber cuándo los deportarán
Buscando lo mejor
Buscando un mejor horizonte, los venezolanos son hombres y mujeres de poco más de 20 años de edad, generalmente capacitados con estudios terciarios y atraídos por posibilidades laborales con remuneración de primer mundo.
Alvaro Lamé es director de la empresa Netgate y al mismo tiempo presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). Señaló que está llegando gente de otros países a trabajar a Uruguay en este sector, especialmente de Cuba y Venezuela.
“Parte de lo que queremos ahora es promocionar a través de las redes sociales que vengan venezolanos y cubanos, pero no es una solución definitiva porque hoy de alguna manera nos estamos aprovechando de una determinada situación política y económica de otros países que hace que personas formadas quieran venir para acá. En Uruguay ganan bien, un 30% más que en Colombia, por ejemplo”, explicó Lamé.
Sin embargo no todas son flores de rosas en esta calma zona del continente. “Los costos de vida son altos y muchas veces terminan desconformes porque no pueden ahorrar, aunque los sueldos sean muy buenos, no es una ecuación simple”, postula el empresario.
La inmigración de venezolanos a Uruguay es relativamente novedosa, pues comenzó sobre el 2010. En estos pocos años, llegaron miles y la corriente aumenta.
DE SU INTERESES: Panamá arremete contra cubanos por notificar su situación a la prensa
A tal punto que en agosto de 2017 los venezolanos constituyen la tercera comunidad de extranjeros en número de trámites para obtener la residencia permanente en el Uruguay, apenas detrás de argentinos y brasileños.
“Tenemos beneficios para tramitar la residencia porque somos país miembro del Mercosur”, señala un venezolano de 35 años. Corrobora este testimonio desde Youtube, donde se encarga de postear sus vivencias en el país. “Cada vez llegamos a Uruguay más personas buscando lo que Venezuela lamentablemente no nos da: seguridad, tranquilidad, opciones para estudiar y chances de ahorrar”.
Redacción Cubanos por el Mundo / Con información de Diario Las Américas