La reciente apertura migratoria aprobada por las autoridades cubanas excluye a los desertores de las misiones internacionales. Las normas que se impartirán desde el 1 de enero de 2018, no permitirán el ingreso a los profesionales que abandonaron sus cargos en el extranjero, según afirma el periodista Iván García en una publicación de Martí Noticias.
Las motivaciones de estas medidas se esconden en la profunda necesidad que ahoga al Régimen: obtener divisas. La disminución de recursos financiados desde Venezuela, aunado a la discreción de China y Rusia ante la crisis económica de la Isla, obligan al castrismo a diseñar nuevas formas de captar dólares.
En su publicación, García relata el testimonio de varios cubanos afectados por la excepción hecha en la reforma migratoria sobre los profesionales desertores.
Mayte, empleada bancaria, tiene una hija que abandonó su trabajo en el exterior para poder exiliarse. Apenas supo de los anuncios del régimen cubano comenzó a investigar.
“Las nuevas medidas no derogan la normativa que impide a los médicos y profesionales que abandonaron sus misiones, regresar hasta después que pasen ocho años. De momento, todo se mantiene igual. Ellos tienen una necesidad imperiosa de buscar dinero, por eso implementan esta nueva reforma migratoria”.
Carlos, sociólogo, está convencido de que estas medidas sólo tienen un sustento financiero.
“El régimen siempre ha mirado con preocupación la autorización de negocios a cubanos que se fueron por tener discrepancias con el sistema socialista. En la actual Ley de Inversiones no se prohíbe a los cubanos radicados en otras naciones, tener negocios en Cuba, pero en la práctica el Estado no les abre la puerta. En tiempos de incertidumbre, con un empeoramiento de la crisis económica y el retroceso de las relaciones con Estados Unidos, el acercamiento con el exilio contribuiría a sacar al país adelante”.
Un funcionario de Inmigración aseguró que “gradualmente habrán cambios en las normas migratorias, tanto para los cubanos que viven en el país , como los cubanos residentes en el exterior”.
Eduardo, un economista, expresa que las nuevas medidas están dirigidas a captar la mayor cantidad posible de divisas frescas.
“En medio de la actual recesión económica, es indudable que el gobierno necesita abrir nuevos caminos para recaudar más dólares y euros. Las remesas familiares, el comercio minorista en pesos convertibles y el turismo de cubanos afincados en otros países, es un negocio que mueve cifras millonarias”.
Desertores
El número de profesionales cubanos de la salud y otras áreas, que abandonan las misiones en otros países experimentaron un aumento desde el restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana.
Estadísticas de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de EEUU (USCIS) muestran que el año pasado el gobierno estadounidense había entregado 1.663 visas a médicos cubanos, y en los últimos 10 años procesó 8.000 solicitudes.
Los médicos cubanos se benefician del programa Cuban Medical Professional Parole (CMPP), establecido en 2006, cuando se acogieron al mismo 11 médicos cubanos, cantidad que ha ido aumentando gradualmente, con 779 visas en 2007, 976 en 2013 y 1,259 el año pasado.
Redacción Cubanos Por El Mundo