El acuerdo entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) no ha sido sino un aliciente más para la violencia. Después de 53 años de guerra y al menos siete millones de víctimas —983.033 por homicidios—, la nación neogranadina no logra disminuir su tasa de criminalidad.
Ya se cumple un año de aquel histórico pacto. Y ahora, el grupo insurgente entra en el jugo político con su transformación a Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
Pero la paz no se concreta aún.
Entre 700 y mil guerrilleros disidentes se niegan a dejar las armas, de acuerdo con un video difundido por la AFP. Rechazan el acuerdo y, según informes oficiales, continúan en actividades subversivas.
Ariel Ávila, analista para la Fundación Paz y Reconciliación, piensa que el asunto es complejo. Declaró a la agencia que el gran reto es acabar con la economía ilegal para exterminar los ciclos de violencia.
“Pero no va a ser fácil acabar 236 municipios con minería ilegal, más o menos 150 mil hectáreas de coca, 80 municipios con rutas de contrabando (…) eso no se hace de un día para otro”
Problema profundo
Solo 18 por ciento de los acuerdos se han cumplido a un año de la firma de las Farc y el Gobierno. El clip da cuenta de que Colombia es el “mayor productor mundial de cocaína y concentra 16 por ciento de los narcocultivos”. La frontera con Ecuador es una de las rutas hacia Estados Unidos.
El analista político Jorge Restrepo, también consultado, argumenta que “el principal reto es poner a funcionar de manera efectiva, eficiente y focalizada el aparato policial que lucha contra el crimen organizado”.
NOTA RELACIONADA: ¡RUPTURA! 800 miembros de las FARC abandona el acuerdo de paz con Colombia
La paz en Colombia no es una tarea que se copia con facilidad. En medio de un acuerdo que reclama consistencia, está otro grupo de subversivos que negocia un alto al fuego.
Se trata del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“Uriel” es un guerrillero activo del ELN.
“Venimos considerando la vida armada como la última porque las vías legales están cerradas en Colombia”
La violencia en Cali
La tasa de criminalidad en Colombia es de de 25,2 por cada 100.000 habitantes hasta 2016. Supera la de Latinoamérica —21—. Una de las ciudades más peligrosas, donde la mayoría de los crímenes los ejecutan sicarios, según la policía local, es Cali.
Once mil personas murieron violentamente en esa nación el año pasado, mil 335 en Cali.
Ahí, a Alexis Viera, ex futbolista uruguayo, lo asaltaron a mano armada. Como consecuencia, se lesionó la médula y casi queda inválido.
“Yo esto lo adjudico a un tema de educación y formación. Si es una persona que tiene principios y valores, no dispara; capaz que sale a robar porque necesita el dinero, pero respeta la vida de la otra persona”
Redacción Cubanos por el Mundo.