Please go to your Post editor » Post Settings » Post Formats tab below your editor to enter video URL.

“Yo me siento más pobre en La Habana que cuando vivía en el campo”

Dec 8, 2017

Felicia Pérez, es una cubana que cómo muchas dedicó su vida a trabajar para la mal llamada “revolución”. Hoy a sus ya casi 78 años, vive en condiciones deplorables. Su casa está a punto de caerle encima y las autoridades castrista no atienden su llamado.

En un reportaje de Cubanet, la mujer muestra la precaria situación en la que se encuentra. El techo de la vivienda, edificada en su mayoría de madera que ya está podrida, parece un colador por la cantidad de filtraciones que presenta.

La mujer vive en la calle 234, del reparto San Agustín, La Habana. “Vino el del poder popular, el de vivienda, el de bienestar social, me llenaron la planilla con todas las cosas que hacían falta en la casa, que son todas porque no tengo nada, y no dieron ninguna ayuda”.

La mujer afirma que los funcionarios del régimen le informaron que no podían ayudarla porque ella no había sido afectada, sino que la casa ya estaba vieja.

“Me dijeron que para que la apuntalé. Yo trabajé por esta propiedad, trabajé más de 30 años y me tuve que acoger a Bienestar Social para cuidar a mi hermano. Pedí la baja y sólo me dan 147 pesos mensuales y eso no me alcanza”.

NOTICIAS RELACIONADAS: Anciana en “extrema pobreza” recibe ayuda del exilio cubano

Víctima de la masacre en Mazorra

Con lágrimas en sus ojos, Pérez recuerda a su hermano, un hombre que también decidió servir a la revolución en el frente de batalla, pero esto con el tiempo comenzó a afectarle el cerebro hasta el punto que sufría de los niervos.

“Se volvió loco y lo tuve que traer para la casa. Como le quitaron la ayuda que le deben tuve que ingresarlo en Mazorra (Hospital Psiquiátrico en La Habana) donde muere cuando murieron todos los que se murieron por hambre”.

La mujer afirma que al conocer la noticia de la muerte de su hermano se trasladó inmediatamente al hospital, pero como no tenía los recursos para mover el cadáver no logró sacarlo.

Más pobreza

La mujer, quien nació y se crió en el campo cubano, asegura que en pleno siglo XXI se siente más pobre que cuando vivía en los asentamientos campesinos con su familia.

“Yo me siento más pobre aquí en La Habana que es la capital, que cuando vivía en un casita en el campo. Vine a La Habana a los 17 años y trabajé con Alejo Carpentier”.

RECOMENDADO: Anciana sobrevive junto a sus nietos en casa al borde del colapso en Santiago de Cuba

Carpentier es un reconocido escritor cubano que le tendió la mano a Pérez para iniciarse en su vida laboral.

La anciana se lamenta las condiciones que vive, aun cuando sus antepasados lucharon por la revolución.

“Yo me acuesto hasta sin comer, porque no tengo ni una comida al día, ni leche consigo. Tomé hasta una pastilla para matarme porque no veo solución”.

Redacción Cubanos por el Mundo

 

María Fernanda Muñóz

Periodista venezolana. ¿La mejor arma? Humanidad. Pasión se escribe con P de periodismo

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Protestas tras el anuncio de Donald Trump/Captura de pantalla
post anterior

Se encienden las calles en Indonesia, Malasia y Bangladesh en rechazo a declaración de Trump sobre Jerusalén

Al cierre de 2018, más de 25mil personas vivían con VIH en Cuba. Foto referencial
próximo post

Más de 23.200 la cifra de infectados por VIH en Cuba

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba