Imagen referencial de médicos cubanos / Foto: captura de YouTube.

Miserias, estafas y desfalco: el patrimonio de los médicos cubanos en Venezuela

Dic 23, 2017

Las miserias castristas se revelan con las misiones de médicos cubanos en el extranjero. Con esa afirmación tajante, inicia un reportaje especial publicado por Infobae y reproducido por Martí Noticias.

El trabajo especifica “cómo viven los galenos cubanos en Venezuela, por qué van, cuánto les pagan (y les quitan), cómo los controlan y obligan a hacer proselitismo político… y a estafar al fisco venezolano“.

En el 2000 se gestó un programa de intercambio profesional internacional con el que miles de galenos cubanos viajaron a la nación sureña “bajo un acuerdo en el que se intercambia atención médica por petróleo”. Sin embargo, “muchos se cansan de trabajar en condiciones de servidumbre“, dice la agencia.

NOTA RELACIONADA: Maduro quiere que los médicos cubanos sigan ‘compartiendo consultorio’ con los venezolanos
 

Miguel Guerrero Fernández, graduado de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, abandonó el programa. Empezó a cumplir su misión en octubre de 2014 en el municipio de Guacara, estado Carabobo.

La agencia de noticias reseña que logró entrar a Estados Unidos, “quedarse legalmente y recibir a su esposa y a su hijo gracias al programa Cuban Medical Professional Parole (Parole), cancelado en enero de 2017 por el ex presidente Barack Obama

La economía los obliga a irse

El texto reproduce parte de las conversaciones que el reportero que escribe tuvo con algunas de sus fuentes.

Guerrero manifestó:

“Allá en Cuba, el médico recién graduado cobra 40 dólares por mes, y eso no alcanza para vivir. Unos zapatos para trabajar cuestan 30 o 40 dólares, es decir, que para comprarlos hay que emplear un salario completo”

Otros de los consultados fue Alioski Ramires:

“La decisión de ir es voluntaria entre aspas (comillas). Nadie te ordena que vayas, pero lo que te obliga es la necesidad económica que tienen los médicos en Cuba. Por eso son muchos los que prefieren salir a buscar una mejor vida en otros países”

La promesa fue pagarle 200 dólares. Por eso aceptaron.

 

Los explotan

De acuerdo con Infobae, los médicos “deben cumplir un contrato de tres años, sin posibilidad de romperlo, y sólo pueden volver a Cuba por razones de extrema gravedad, como la inminente muerte de un familiar directo o una enfermedad peligrosa”.

El régimen laboral es de “servidumbre”. Algunos trabajan día por medio en guardias de 24 horas, lo que termina dando como resultado semanas con entre 70 y 90 horas trabajadas, sostiene el texto. Además, pueden pasar hasta 14 meses ininterrumpidos sin vacaciones.

RECOMENDADO: La rebelión de los médicos cubanos en Brasil: “Te cansas de ser esclavo”

“Las estimaciones sobre lo que les pagan varían según la fuente, pero todas coinciden en que el Estado confisca cerca del 70% del salario

A esto, Guerrero respondió:

Nunca te dicen exactamente cuánto abona el gobierno venezolano al cubano. Algunos dicen que son 4.000 dólares al mes (por cooperante), pero es difícil saber, porque se paga en barriles de crudo. Yo cobraba sólo 200 dólares”

 

Condiciones de vida precarias

El Médico Guerrero estuvo 19 meses en un puesto de salud de una zona rural.

El estado de la vivienda era increíblemente desastroso. Había hacinamiento: éramos 17 personas y dormíamos en cuartos pequeños, con varias literas, como si fuera un barracón. Prácticamente no había agua y la electricidad se iba todo el tiempo. Era deplorable”.

Para vivir, los doctores cuentan apenas con “un estipendio en bolívares que hoy equivale a unos ocho dólares en el mercado negro“. A esta poca cantidad de dinero se le suma los dramas cotidianos de los venezolanos: escasez de comida sin precedentes y servicios básicos pésimos.

“Teníamos que ir caminando a todos lados y pedir favores a los venezolanos. Una vez al mes, el Gobierno nos vendía una bolsa de comida, que en ese momento se llamaba Mercal (luego reemplazadas por las CLAP). Pero alcanzaba sólo para una semana, máximo dos”

 

Los obligaban a estafar

Las misiones médicas no son más que un enorme mecanismo de recaudación para el régimen castrista, sentencia Infobae. “Para maximizar las ganancias, el gobierno cubano se apoya en dos estafas. La primera la sufren sus propios profesionales, a quienes les retienen la mayor parte del salario que paga el país receptor. Venezuela es también sistemáticamente estafada por Cuba”.

Guerrero explicó que como Cuba le cobra a Venezuela por los servicios médicos que presta, por cada consulta que se hace, “a mí me exigían que ingrese pacientes todo el tiempo. Tenía que salir a buscarlos, llevarlos a mi sala casi a la fuerza y proponerles un tratamiento, aunque sólo fuera darle una tableta que podía tomar en la casa, porque eso le daba dinero a Cuba”.

“Me llegaron a obligar a inventar pacientes. Cogía una historia clínica fantasma, buscaba un nombre real con una cédula venezolana e inventaba, porque si no cumplía me decían que me devolvían para Cuba y no me pagaban lo que me habían prometido”

Redacción Cubanos por el Mundo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

Los ‘balseros del faro’ pierden el caso y no podrán vivir en Estados Unidos

próximo post

La advertencia de Rusia: apoyo militar de EE.UU a Ucrania podría causar un ‘baño de sangre’

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba

Don't Miss