in ,

Cubanos improvisan red de intercambio de medicinas ante la escasez

Un cubano en busca de medicamentos/Foto de Cuba en Miami
Un cubano en busca de medicamentos/Foto de Cuba en Miami

La automedicación, la toma natural de los abuelos, la reducción de las dosis médicas recetadas debido a la escasez o el intercambio de medicinas, son parte de las prácticas que emplean los cubanos para paliar la crisis que se vive en el sector farmacéutico. Esa situación está agravada por las dificultades alimentarias y la creciente precariedad en la asistencia hospitalaria.

En un análisis de Ana León para Cubanet, resalta que ante la desaparición prolongada de muchos medicamentos del mercado farmacéutico cubano, los ciudadanos se han visto obligados a buscar alternativas como la creación de una red de intercambio de medicinas.

NOTICIAS RELACIONADAS: ¿Por qué escasean los medicamentos en las farmacias cubanas?

“La ausencia de fármacos para calmar malestares corrientes, agudiza el desorden y la irresponsabilidad que reinan en la sociedad cubana, donde la gente prefiere automedicarse que hacer una fila para preguntarle al médico si toma o no determinadas píldoras. Por eso, los cubanos han iniciado espontáneamente una red de intercambio de medicinas, para no depender de la venta estatal ni quedar a merced de los usureros del mercado negro”.

Adicción en aumento

León asegura que aunque no hay estadísticas oficiales sobre el problema, la situación ha llegado al extremo de incrementar la adicción a ciertos fármacos entre la población, debido a la toma indebida de éstos. Muchos son utilizados para calmar males temporales a falta de los medicamentos indicados, al tiempo que los efectos secundarios son ignorados. Lo urgente, la necesidad de alivio, desplaza a lo importante, la salud.

“El desconocimiento y la desesperación por encontrar alivio han provocado que la gente los utilice para remediar malestares temporales, sin considerar los efectos secundarios. Si bien el gobierno no publica información ni estadísticas sobre el tema, la adicción a ciertos fármacos ha aumentado entre la población cubana adulta”.

Por si fuera poco tanta improvisación en el delicado ámbito de la Salud, el intercambio no sólo abarca medicinas, sino que las personas también ofrecen consejos sobre la manera de usarlas y en qué cantidad.

DE SU INTERÉS: Escasez de medicamentos lleva a los cubanos apelar por la medicina natural

“Es un gesto inocente y una peligrosa solidaridad entre ciudadanos que cada día viven con angustias, dolores y malestares reales, resultantes de la carga laboral excesiva, la mala alimentación y el nivel de estrés que supone vivir en una sociedad donde ningún esfuerzo es coronado con éxito al final del día” asegura León.

Método feudal

Ante la imposibilidad de hallar remedio por la vía estatal, otra de las tácticas a la que recurren muchos cubanos es al viejo método feudal de cambiar “algo que se tiene por algo que se necesita”.

“En este “toma y daca” aplicado a las medicinas, el top ten de los más buscados incluye analgésicos (Dipirona, Paracetamol), antihipertensivos (Enalapril) y antidepresivos (Alprazolam); pero también ha crecido la demanda de Omeprazol, Ranitidina, Penicilina, Aspirina, Piroxicam y el Complejo Vitamínico B, en formato inyectable” puntualizó León.

Redacción Cubanos Por El Mundo

Written by Karelis García

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Avión de Malaysia Airlines

Reanudarán búsqueda del avión Malaysia Airlines que desapareció en 2014

Interceptar avión de Avianca buscaba comprobar tiempo de reacción: Infodefensa

Avianca envía avión a La Habana para rescatar a pasajeros varados