Un grupo de científicos chinos clonó a los primeros dos monos con la técnica usada para duplicar a la oveja Dolly, hace más de 20 años. El avance servirá para la investigación en enfermedades humanas, sobre todo las genéticas. La noticia despertó la polémica en el mundo, generando nuevos debates en torno al posible avance hacía la clonación humana.
Según publicación de la revista científica Cell, los macacos, Zhong Zhong y Hua Hua, tienen casi dos meses de edad y están en perfectas condiciones de salud. Para su reproducción genética se empleó la misma receta, el mismo procedimiento, que con la famosa oveja Dolly. Son los primeros primates clonados a partir de una célula no embrionaria y nacieron de madres diferentes.
“Con este trabajo se rompió la barrera”, dijo a la AFP, Muming Poo, director del Instituto de Neurociencia del CAS para la Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia y coautor del trabajo.
La clonación y sus avances
La clonación desde el experimento de Dolly, ha seguido desarrollándose. Diversas especies animales, incluyendo a los perros, caballos y conejos, han sido clonados desde que nació la primera oveja clonada, en el año 1996.
Sin embargo, el nuevo estudio de investigación publicado este miércoles, es muy importante porque en el pasado los monos han demostrado ser resistentes a esta técnica de clonación.
El equipo de investigadores del Instituto de Neurociencia de la Academia china de las ciencias en Shanghái, utilizó un procedimiento llamado “transferencia nuclear de células somáticas” para transferir el núcleo de una cédula a un óvulo cuyo núcleo había sido eliminado.
Los científicos chinos parecen haber tenido éxito en donde otros han fallado, al manipular genes que interferían con el desarrollo del embrión clonado.
Redacción Cubanos Por El Mundo