Los delitos económicos, representados en el incumplimiento en los planes, el fraude fiscal de los autónomos y las cuentas por cobrar; provocaron, sólo durante 2017, daños al presupuesto que superan los 300 millones en “moneda total”, puede incluir dólares y pesos cubanos.
Una inspección de la Contraloría General de la Cuba, alertó sobre estas irregularidades en medio de la expectativa por la unificación cambiaria anunciada desde hace más de cinco años y que supone la solución a estos entuertos, según reseña EFE.
Cifras
La duodécima Comprobación Nacional al Control Interno también descubrió faltantes y pérdidas de activos, incumplimientos en la contratación, en los pagos a privados y en el control del combustible, entre otras cosas, según la prensa oficial.
NOTA RELACIONADA: ¡Impuestos al alza! Cuba basa su presupuesto 2018 en impuestos, tasas y contribuciones
En 2017 la Contraloría detectó 1.012 delitos económicos, lo que representa un aumento del 38 por ciento frente a los 732 delitos registrados en 2016.
En estos casos se aplicaron cinco mil 658 sanciones a mil 237 directivos, mil 370 ejecutivos y tres mil 051 trabajadores, de ellas 209 por responsabilidad colateral.
Reynol Pérez, vicecontralor general de la República, aseguró que existen cadenas delictivas que comienzan en el sector empresarial y terminan con la desviación de recursos hacia el sector no estatal, por lo que “urge trabajar con intencionalidad en todo lo concerniente al origen y destino de los recursos”.
Denuncias
En el informe se conoció la labor de la Comisión Estatal de Control, que investigó presuntos hechos delictivos y de corrupción administrativa sobre los que recibieron mil 935 denuncias, muchas de ellas anónimas.
Vivianne García, contralora jefa de la Dirección de Atención a la Población, señaló que las acusaciones sin firma “reflejan fallas y vacíos del control interno en los lugares de donde proceden”.
Salvador Valdés Mesa, vicepresidente cubano, pidió a los cubanos poner su nombre a la hora de denunciar una irregularidad.
Señaló el anonimato como una práctica poco “saludable para la institucionalidad” y exhortó a “ser rigurosos con las averiguaciones en torno a los anónimos, porque no siempre son verídicos”.
Redacción Cubanos por el Mundo