Especialista radicados en el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais) de Cuba, informaron que analizarán el terremoto ocurrido la tarde del martes en Venezuela, mismo que fue perceptible en Colombia, Guyana y Varias islas del Caribe cercanas.
El doctor Enrique Arango, vicedirector técnico de la institución, explicó que el sismo ocurrió en una zona alejada tectónicamente del territorio nacional, al ubicarse en la región sur del Caribe, donde chocan las placas del Atlántico y del Caribe y se produce un proceso de subducción, detalla Prensa Latina.
Dicha área presenta cierto nivel de “sismicidad” y un “complejo mecanismo de ruptura” a lo que se le suma la notable profundidad de unos 123 kilómetros que los sitúan muy en el fondo de la tierra.
DE SU INTERÉS: Se registra segundo sismo en Venezuela en menos de 24 horas
Es por eso que el sismo logró ser perceptible incluso en otros países.
Arango resaltó que en los cálculos realizados por el Servicio Geológico de Estados Unidos y otros entes especializados aportaron sus datos estaciones sismológicas cubanas como las de Moa, Chivirico, Camarioca y Caibarién.
El experto indicó que el sismo, si bien fue significativo pero no causo daños, puede disparar la ocurrencia de otros en zonas que estén ‘maduras’ desde el punto de vista sísmico, lo cual se explica por la vibración del planeta.
Enfatizó en los actuales análisis del Cenais y la consecuente adopción de medidas ante la baja sismicidad reportada en Cuba desde el segundo semestre del 2017 hasta el presente, muy por debajo de lo normal, lo cual conlleva a una acumulación de energía que pudiera desencadenar un incremento repentino.
Por su parte, el doctor Oleary González, especialista en física de los terremotos y estructura interna de la Tierra, explicó que las distintas magnitudes ofrecidas al darse a conocer este temblor obedecen a las diferentes escalas que se emplean y dentro de ellas, las señales, su amplitud, las ondas, el espectro y el tiempo que duren.
Redacción Cubanos por el Mundo