El personal no alcanza en los hospitales de La Habana para atender a los pacientes que ingresan con dengue.
Las salas, los pasillos e incluso las zonas de entrada estaban llenos de camillas y camas improvisadas con pacientes que se vieron afectados por el más reciente brote del virus.
Según informa el portal 14ymedio, la misma situación se repite en la mayoría de los centros hospitalarios de la capital.
Un enfermero del Hospital General Freyre de Andrade, expresó que “no damos abasto”.
“Estamos sobrepasados y el problema no solo es que no damos abasto sino que cuando los pacientes ven cómo está este lugar se quieren ir para sus casas y rechazan la orden de ingreso”.
El Emergencias, como también es conocido, está lleno de personas infectadas con dengue, virus que se contrae por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
El calor y las lluvias que se registraron durante el verano, sirvieron de caldo de cultivo para la proliferación del virus.
“Solo esta semana hemos tenido tres fallecidos, entre ellos una anciana que llegó ya en muy mal estado”, agrega
Las autoridades de los centros hospitalarios pidieron a los enfermeros hacer horas voluntarias para poder atender los casos.
“Nos reunieron a todos para que los que podamos hacer horas voluntarias las hagamos porque el personal no alcanza para la cantidad de enfermos que tenemos y también nos advirtieron de que no se puede dar información a nadie sobre la cantidad de casos ni de fallecidos”.
DE SU INTERÉS: Cuba busca detener la propagación del dengue con una bacteria
Un funcionario del Ministerio de Salud Pública, informó al diario que “estamos viviendo un brote de dengue y la situación se ha agravado porque este año no ha habido campaña de fumigación a nivel nacional”.
La misma persona indicó que las zonas más críticas son Villa Clara, La Habana y Santiago de Cuba.
Recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre la compleja situación del dengue en América Latina y el Caribe.
“La región atraviesa un nuevo periodo epidémico de dengue con un incremento notable de casos”, afirmó Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS.
Redacción Cubanos por el Mundo