Fumigación, peces e incluso multas. El castrismo ha probado de todo para detener la propagación del dengue en Cuba pero nada ha dado resultado.
Ahora, en un nuevo movimiento, en Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba esterlizó a unos 15 mil mosquitos machos que fueron liberados en varias comunidades habaneras con el fin de controlar a la población de Aedes aegypti, principal transmisor del virus.
Los mosquitos machos (que no pican a los seres humanos y tampoco son vectores de enfermedades) se dispersaron después de volar activamente alrededor de las autoridades del MINSAP, investigadores, personal sanitario y residentes de la zona, según la agencia española de noticias EFE.
La liberación de machos estériles ―un experimento aplicado hasta ahora en dos comunidades de las afueras de La Habana― buscar reducir la capacidad reproductiva de las hembras del Aedes aegypti y, en consecuencia, la natalidad de su población.
Según datos oficiales, en Cuba se registraron 1.000 casos de dengue hasta principios de octubre y ningún fallecimiento. No obstante, este año los medios independientes y las redes sociales han servido de plataforma a numerosas denuncias de familiares de supuestas víctimas fatales del dengue.
DE SU INTERÉS: Denuncian la muerte de otro niño por dengue en Santiago de Cuba
Ahora, con esta tecnología que se ha utilizado con éxito por más de 50 años en el mundo, el régimen cubano buscaría controlar una plaga que pone en entredicho la eficacia del sistema de salud pública cubano cada año.
La liberación de machos estériles se considera una forma eficaz para combatir enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya, transmitidas por la hembra del Aedes, única capaz de infectar a los seres humanos.
Para esta investigación, los mosquitos tuvieron que ser colonizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) a partir de huevos colectados en las mismas áreas donde ocurriría la liberación. Posteriormente, se reprodujeron de manera masiva en una pequeña bioplanta equipada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Los insectos son separados según su sexo y los machos en estadio de pupa son esterilizados mediante radiaciones ionizantes en el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), explicó la RECNUC en declaraciones concedidas a la estatal Agencia Cubana de Noticias.
El coordinador del proyecto, René Gato, indicó que el próximo paso será la aplicación de la prueba a una zona más amplia y explicó que la cooperación técnica con el OIEA facilitó a Cuba asistencia científica, capacitación, recursos y equipos para realizar los estudios entomológicos y la implementación del proceso tecnológico.
El especialista, jefe de control biológico de vectores del Instituto de Medicina Tropical, señaló que el proyecto responde a la emergencia regional por el virus del dengue y podría contribuir a su eliminación en la región latinoamericana y caribeña.
La demostración de la factibilidad de la técnica del insecto estéril para el control de vectores y plagas en Cuba forma parte de un proyecto de cooperación entre el Gobierno cubano y la OIEA.
Redacción Cubanos por el Mundo