Sorteando las restricciones y los obstáculos recurrentes de la isla, Cuba ahora tiene su propio intercambio de Bitcoin; entrepreneur italiano lanza Qbita, la criptomoneda cubana.
Pese a bloqueos, embargos y sanciones financieras en la nación, el pueblo de Cuba ha demostrado ser experto en superar obstáculos, así lo señala Decrypt.
De esta manera, Mario Mazzola, el creador de la billetera Bitcoin ultraligera Qbita , lanzó Qbita Exchange, el primer intercambio descentralizado de Bitcoin de este tipo en Cuba.
Si bien la criptografía no es ilegal en Cuba, tampoco hay un marco regulatorio para ello.
Esto, combinado con las sanciones de EE.UU, un servicio de Internet deficiente y otras restricciones, ha significado que los intercambios de criptografía y los proveedores de billeteras más grandes e importantes del mundo eviten a Cuba por completo.
Pero, el criptoempresario italiano-cubano, se ha encargado de desarrollar un ecosistema criptográfico todo en uno por su cuenta: una billetera Bitcoin, una plataforma de pagos y, ahora, un intercambio de igual a igual.
“Creé Qbita Exchange porque siempre he estado convencido de que aquí, en Cuba, Bitcoin es una necesidad real”
Mario Mazzola
Y para que Cuba alcance a otras partes del mundo, el país “necesita herramientas para comprar, vender, usar y almacenar Bitcoins de manera fácil y segura”, dijo.
La billetera Qbita fue lanzada por primera vez en noviembre pasado.
El sistema, está diseñado para funcionar en cualquier parte del mundo, pero está especialmente destinado a satisfacer las necesidades de los cubanos con problemas de datos.
La instalación de la billetera solo requiere aproximadamente 1 MB de espacio en el disco duro y relativamente poco ancho de banda.
Esa billetera ahora es compatible con una plataforma de comercio Bitcoin peer-to-peer incorporada, lo que permite a sus usuarios cubanos intercambiar BTC desde sus billeteras de una manera segura y descentralizada con control total sobre sus fondos.
Mazzola dijo que si bien otros intercambios P2P como Paxful y LocalBitcoins tienen servicios similares, ninguno es particularmente bueno para los cubanos.
Qbita, por otro lado, trabaja creando una dirección de firma múltiple controlada por el comprador, el vendedor y la plataforma, según Mazzola.
Lea también: Respuestas de CIMEX sobre las Tiendas Virtuales en Cuba no satisfacen a nadie
Si el comercio va bien, tanto el comprador como el vendedor firman la transacción, que se ejecuta instantáneamente. Si algo sale mal, las partes envían su evidencia a Qbita que firma a favor del propietario legítimo, ejecutando inmediatamente la transferencia.
Mazzola está construyendo actualmente una pasarela de pago para las empresas que desean comenzar a aceptar la criptomoneda. La iniciativa aún no ha despegado, dijo, porque el comercio electrónico todavía está en pañales en Cuba.
Las remesas, sin embargo, son otra historia. “Qbita es la plataforma perfecta para procesar remesas, y no digo que las matemáticas lo digan”, dijo Mazzola.
“Si comparamos Qbita con Western Union, un cubanoamericano envía 100 USD desde los Estados Unidos a su esposa en Holguín y ella recibirá alrededor de 95 CUC [pesos convertibles cubanos]”.
Pero si la transferencia se hiciera en Bitcoin, explicó, y el destinatario la vendió a su llegada, esa persona vería una ganancia neta de la transacción, porque Bitcoin se vende con una prima en Cuba.
Redacción Cubanos por el Mundo