A poco de su intervención ante el pleno de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el científico cubano, Ariel Ruiz Urquiola dirigió un mensaje a los cubanos dentro y fuera de la isla, que siguen su participación en representación de todos los isleños.
Confirmó que su comparecencia había quedado postergada para este viernes, debido a que la sesión de tráfico de personas se había prolongado por lo que habían movido su participación. Sin embargo, refirió que estará ofreciendo en el transcurso del día una rueda de prensa desde las oficinas de la ONG UN Watch, que lo representará en la audiencia, para ofrecer información al respecto.
“Nada ha cambiado. Cuando entré para recibir mis credenciales estaba en una lista diferente, una lista negra, gris o diferente. El oficial que me atendió me dijo que estaban esperando por mí y que no podía ingresar” explicó a las afueras del Palacio de Wilson.
El funcionario de seguridad le pidió que se sentara en un sofá y esperara. Llamó a su supervisor quien le indicó que debía esperar, hasta que no se verificara la identidad. Afortunadamente, luego le entregaron las credenciales que confirman su participación para este viernes.
QUIZÁS DEBAS VER: Ex espía cubano se deshace en insultos homófobos contra Ariel Ruiz Urquiola y ciberclarias lo acompañan (+FOTOS)

Ariel Ruiz Urquiola se suma a la Operación Retorno
Aprovechó su mensaje de este jueves Ariel Ruiz Urquiola para sumarse a la propuesta del activista Eliécer Ávila, del movimiento Somos+, de incorporarse a la Operación Retorno, como han denominado a la vuelta del exilio cubano desde Florida a la isla.
“Cuba es nuestra, Cuba es para todos y yo pienso que debemos todos de razonar en la posibilidad de entrar en botes, como mismo ellos sacaron a parte de nuestra gente. Ellos no pueden matar todos los botes que salgan de la Florida. Si todos nos unimos y vamos en bote, como ellos sacaron a tantos cubanos llamándolos escoria, no van a poder con nosotros”.
Ariel Ruiz Urquiola consiguió su participación ante la ONU luego de cinco días en huelga de hambre, sed y medicamentos, una forma de protesta pacífica que contó con el respaldo unitario de la oposición cubana.
Noticia en desarrollo