Durmiendo sobre la arena, con pequeñas mantas o dentro de carpas improvisadas, sin acceso a baños, agua potable o alimentos, esa es la situación que viven varios migrantes cubanos que se encuentran varados en la frontera de Costa Rica con Nicaragua. Publicaciones en redes sociales revelan las precariedades que sufren estos migrantes, a quienes no se les permite continuar su rumbo a Estados Unidos.
“Muy triste ver cubanos en esa situación fuerza que pronto Todo esto terminará dios mediante”detalla Yanu Dani una usuaria que comentó al publicación hecha en el grupo “Cubanos y su travesía por la libertad”.
Desde mediados de 2015, Nicaragua cerró sus fronteras para el paso de migrantes, sin embargo los cubanos usaban mecanismos no oficiales para ingresar y atravesar el territorio. El uso de coyotes (traficantes de personas) se hizo cada vez más común.
Sin embargo ahora la situación es diferente debido a las medidas contra el coronavirus. El régimen de Managua controla el acceso a todas las ciudades del país para intentar controlar la pandemia, por su parte la nación Tica trata de lidiar con los cubanos de la mejor manera posible.
“Fuerza hermanos que todos los que queremos una vida mejor pasamos por todo eso y mas fuerza mucha fuerza q lo lograran”, dice otro usuario.
Cubanos piden ayuda en Costa Rica
Recientemente se informó que cubanos en el país centroamericano pidieron a las Naciones Unidas “ayuda” para que se les califique como refugiados, ya que denuncian estar siendo víctimas de abusos, explotación laboral, acoso sexual, y desalojos.
A través de la plataforma Change.org, lanzaron una solicitud para que Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) verifique su caso y les aporte la ayuda necesaria.
“Sentimos que estamos en riesgo de enfermar o de ser alcanzados por grupos que brincan de país en país por la región como aliados comunistas y son alentados por nuestro Gobierno (cubano). Ya hemos vivido historias de asalto y tráfico humano. No queremos volver a pasar por estas cosas nuevamente ni aquí ni en el tránsito por fronteras”.
Redacción Cubanos por el Mundo