La triste historia del éxodo marítimo de balseros cubanos que viajan en embarcaciones caseras hacia Estados Unidos, está siendo conservada por un hombre que colecciona las balsas que llegan hasta las orillas de las costas de Florida.
La cadena de televisión Telemundo, realizó un reportaje llamado “Testigos del éxodo”, en la que muestra como “el óxido cubre los sueños de los que naufragaron o llegaron en balsas y botes al sur de Florida”, huyendo de la miseria en Cuba.
Matthew Sexton, propietario de “The lagoon on grassy key”, es el hombre detrás del proyecto de colección de embarcaciones caseras, quien al mostrar los botes improvisados, relata cuántas personas iban a bordo.
“Este que el último bote que llegó antes de que Obama quitara wet foot dry foot (pies mojados/pies secos)”, dijo el hombre que conoció a la última docena de balseros cubanos que llegaron a Florida antes de que se quitara la política.
Conocer a este grupo de antillanos que buscaban un mejor futuro en Estados Unidos y que llegaron al país y tan precarias condiciones sobre el mar, despertó en Sexton una fascinación por la crítica situación de los cubanos y se trazó una misión: difunfir la realidad del éxodo.
“Quiero hacer algo para decir la historia de estos hombres”,
expresó el hombre.
Este año, el hombre comenzó a coleccionar las embarcaciones caseras que llegan a los cayos de Florida, con o sin tripulantes.
“Mucha gente puede ver y sacar fotos, y hablar sobre las cosas difíciles que están pasando en Cuba”,
añadió.
En tal sentido, desde diciembre el hombre colocará todos los botes en el frente de uno de sus hoteles para exhibirlos ya pintados, con artes que muestran también la realidad cubano.
Uno de los artistas detrás de la pintura es David Labernia, un cubanoamericano quien piensa en el sufrimiento de los balseros cubanos para plasmarla sobre los botes; tomando en cuenta “todas las diferentes cosas que los cubanos piensan durante ese viaje, mientras están solos en el mar, sin tener a nadie”
“En mejores o peores condiciones, las travesías de cubanos hacia EEUU siempre ocurren en las mismas circunstancias: un riesgo extremo en el más absoluto secreto. Por eso desde la eliminación de “pies secos/pies mojados” es imposible saber cuántos tocan tierra y mucho menos cuántos quedan en el mar”,
reseñó Telemundo 51.
Vale resaltar que, algunas embarcaciones que se colocarán en exhibición, fueron detectadas recientemente, algunas de ellas, se encontraron sin tripulantes, con pertenencias de las personas que iban a bordo, las cuales presuntamente fueron interceptadas por las autoridades estadounidenses.
En los últimos años, las autoridades han detenido en alta mar a al menos 8 mil cubanos.
De acuerdo a los datos aportados por Sexton, en una lancha donde el motor funciona perfectamente, navega sin problemas y con buen tiempo, se pueden navegar al menos “90 millas en 14 horas”.
La exposición busca que la gente sepa la realidad de los balseros cubanos
Vale resaltar que, estas embarcaciones consideradas como piezas que se deben exponer como arte, de acuerdo a las leyes de Florida se deben destruir y no deben permanecer en el agua, ya que las definen como balsas de riesgo, ya que muchas de ellas están oxidadas.
Algunas lanchas con vida útil pueden ser conservadas por quienes las encuentran, reclamando su propiedad a través de un largo proceso administrativo, de al menos cuatro meses, con tarifas que pueden llegar hasta los 600 dólares.
Para el creador del proyecto, este tiene un poder histórico y artístico que puede llegar a trascender, ya que se plasma de manera visual el dolor por el que atraviesan los cubanos cuando dejan todo atrás en busca de una mejor vida y de la libertad que perdieron desde hace más de seis décadas.
Redacción de Cubanos por el Mundo