La poetisa castrista Teresa Melo murió este martes a los 61 años de edad, víctima de un infarto, confirmaron fuentes familiares.
Escritores y artistas cubanos en el exilio desempolvaron anécdotas relacionadas con la editora, nacida en Santiago de Cuba y muy vinculada con el régimen castrista.
La prensa oficial, por su parte, y el presidente no electo Miguel Díaz-Canel, publicaron elogios a la fallecida. El tirano la describió como “mujer intachable” y envió condolencias a su familia, en especial a su hija.
“Su muro era un mural ideológico, no el sitio de un poeta”, posteó Osvaldo Gallardo, escritor cubano, afincado en Miami.
“Fue convirtiéndose inexorablemente en una voz muy apegada a la #dictaduracubana, una voz para defender la ignominia, para pergeñar palabras dulces y confusas en apoyo a los que llenan de dolor a nuestro pueblo.”
La publicación de Gallardo despertó reacciones de otros escritores exiliados, entre ellos Luis Felipe Rojas.
El holguinero confesó que habría convertido a la poetisa castrista en sujeto lírico de uno de sus poemas y relató una experiencia más o menos grata con ella.
“Pero después a mí se me ocurrió ser co-coordinador de una revista literaria independiente y Teresa me llamó radical, me lo escribió en un brevísimo mensaje. Y me lo mandó a decir con un enviado, también. Así dejamos de tener contacto”
Luego, añade Rojas en su comentario, evitaron leerse mutuamente. “No volvimos a cruzar palabras, ni miradas (…) Los sistemas autoritarios son capaces de producir esas vueltas de página.”
Poetisa castrista fue golpeada y pateada por la Seguridad del Estado, asegura cantautor exiliado
Sucedió en la librería “El Pensamiento”, en Matanzas, donde transcurría una lectura de poemas, con la presencia de Carilda Oliver Labra.
Esto ocurrió el 8 de diciembre de 1988, cuando Melo era todavía jovencísima (27 años).
Allí estaban reunidos varios contertulios. Uno de ellos calificó un poema leído por la santiaguera como “contrarrevolucionario”.
Esto lo reseña Odette Alonso, en su bitácora Parque del Ajedrez, donde explica que en aquel lugar hubo una fuerte polémica a continuación.
Alonso, poeta y narradora cubanomexicana, recuerda que Teresa Melo, supuestamente se retiró del salón y regresó a La Habana.
DE NUESTROS ARCHIVOS: Museo de Cera de Bayamo vuelve a generar fuertes críticas por estatua de Carilda Oliver Labra
Esto, asegura, fue “sólo segundos antes de que en la librería irrumpiera un comando de boinas rojas (tropas de ataque) que apagaron las luces y, amparados por la oscuridad, la emprendieron a golpes y patadas contra quienes allí permanecían”.
Aquella agresión de los esbirros castristas dejó varios detenidos y lesionados, incluyendo la propia Carilda Oliver, que “tuvo que recibir un severo tratamiento médico por el fuerte golpe que le propinaron en el tórax.”
TE PODRÍA INTERESAR: Hambre y miseria en la isla: Anciana cubana enferma come de un basurero
La versión de Odette Alonso contrasta con lo que expuso el cantautor exiliado Lázaro Horta, quien asegura que Melo fue golpeada y pateada por la Seguridad del Estado.
“Teresa fue de las golpeadas, de las que recibió patadas (no insultos de palabras, no…patadas y puñetazos) en los horribles acontecimientos de La librería El Pensamiento en la ciudad de Matanzas”, asegura Horta.
De acuerdo a su comentario, aquella noche la Seguridad del Estado apagó las luces y actuó con violencia sobre los intelectuales presentes.
“Después me enteré de su condición oficialista y siempre tuve dudas de su sentido de la responsabilidad social. Su poesía la salvará de su rendición al sistema fallido cubano. Triste. EPD la poeta”, concluyó.
Con el tiempo, Teresa de la Caridad Melo Rodríguez, se puso de parte de la misma dictadura que envió aquellos gendarmes a golpear escritores y poetas.
Se puso al lado de los agentes policiales que irrumpieron con gases lacrimógenos en la iglesia de Santa Teresita en Santiago de Cuba, para sacar a empujones a un disidente que allí se refugió.
Se puso en el bando del que dio la orden de combate y que hoy la mantiene vigente contra todo aquel que disienta del régimen castrista, incluidos escritores e intelectuales.
O, como opinara el escritor Alberto Garrido, fue de los “otros y otras con su síndrome de amar a quienes les cortaron con las navajas afiladas”
Redacción Cubanos por el Mundo