Cuba parece resignada a ser la concubina de Rusia para siempre.
La peligrosa alianza Cuba-Rusia. Un país en Guerra intenta hacer negocios con una nación en ruinas. Foto: https://twitter.com/GelectCuba

Cuba “abre sus tapas” – o patas – a la entrada de Rusia

May 18, 2023

A pesar de las presiones externas, Cuba y Rusia se mantienen firmes en su búsqueda de una alianza económica más fuerte, y su comercio bilateral continúa creciendo, con un aumento significativo en 2022 en comparación con el año anterior.

El futuro de su cooperación económica parece prometedor, ya que ambas naciones afirman su compromiso con una mayor colaboración y resultados mutuamente beneficiosos. El gobierno de La Habana no tiene otra cosa que resignarse a seguir siendo la concubina de los llamados cariñosamente por los cubanos, los “bolos”.

Cuba parece estar abrazando una estrechísima relación económica con Rusia, lo que lleva a algunos a sugerir que se está volviendo cada vez más dependiente del país que para muchos cubanos es “la herencia” de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS.

Recientemente en La Habana tuvo lugar el Foro Económico Empresarial Cuba-Rusia, donde representantes de ambas naciones pretendieron impulsar el intercambio comercial y revitalizar sus vínculos económicos.

Durante el foro, Antonio Carricarte, presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, destacó la activa participación de los empresarios rusos en diversos sectores de la economía cubana. Destacó la necesidad de colaboración más allá del suministro de productos terminados y materias primas, enfatizando la importancia de las alianzas en las cadenas productivas.

Serguei Baldin, representante comercial de Rusia en Cuba, reveló que en 2022 el comercio bilateral entre ambos países ascendió a 451 millones de dólares, triplicándose las exportaciones rusas, particularmente de crudo. Sin embargo, las ventas cubanas a Moscú, que incluían productos agrícolas, rones, café y puros, decrecieron y solo alcanzaron los escasos 7 millones de dólares.

Para enfrentar este desequilibrio comercial, Baldin llamó a revertirlo, proponiendo la utilización de mecanismos institucionales como el Comité Empresarial Rusia-Cuba y grupos sectoriales de empresarios. El objetivo es mejorar la cooperación y aumentar las inversiones en la isla, alineándolas con las fuertes relaciones políticas de los países.

Ricardo Cabrisas, viceprimer ministro y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, expresó que la visita del presidente Miguel Díaz-Canel a Moscú en 2022 marcó el inicio de una nueva dinámica entre Cuba y Rusia. Cabrisas afirmó que su objetivo es elevar el nivel de inversiones para que coincida con la profundidad de sus lazos políticos, que dicho de otro modo no es otra cosa que volver a ser la concubina caribeña de Rusia. El traspatio ruso más cercano a los Estados Unidos. Punta de lanza – carne de cañón – presto a ser utilizado en un posible conflicto, y que funciona como amenaza perenne a la soberanía de los EE.UU.

El Foro Económico Empresarial Cuba-Rusia contó con la participación de más de 100 empresas cubanas y 50 empresas rusas. Este evento fue parte de las sesiones de la Comisión Intergubernamental bilateral para la colaboración económico-comercial y científico-técnica, que exploró aún más las oportunidades de cooperación. En el evento trascendió que el viceprimer ministro ruso, Dmitry Chernyshenko, realizará una visita de trabajo a Cuba para fortalecer aún más los lazos económicos entre las dos naciones.

Rusodependencia se llama.

La creciente relación económica entre Cuba y Rusia se produce cuando Cuba busca atraer inversores extranjeros para revitalizar su economía, que se ha visto gravemente afectada por la pandemia de COVID-19, las sanciones de Estados Unidos y las ineficiencias internas, que son las más, estas últimas; principal lastre ideológico que ha sumido en las ruinas a un país entero.

Rusia, que enfrenta sus propios desafíos debido no a las sanciones occidentales, si no a su espíritu guerrerista y la guerra que desató contra Ucrania – las sanciones vinieron después – ha estado fortaleciendo activamente los lazos económicos con Cuba y otros países latinoamericanos como parte de su estrategia para contrarrestar la supuesta hegemonía estadounidense, algo de lo que no se ocultan, y por eso cada vez está más interesada en “invertir económicamente” en el llamado Triángulo del Mal – o del Diablo – ese que forman en el Caribe, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Una buena inversión económica que garantizará una dependencia política. Una alianza o noviazgo, capaz de reeditar lo sucedido varias veces en la ONU, cuando Cuba se ha negado repetidamente a condenar a Rusia (ex URSS), incluso tras agresiones flagrantes de la soberanía de otros países cometidas por el ejército de ese país, como sucedió en los casos de Checoslovaquia y Afganistán.

A medida que parece profundizarse la dependencia económica de Cuba de Rusia, algunos observadores expresan su preocupación por las implicaciones a largo plazo de esta asociación, y es lógico.

Sin embargo, ambos países parecen decididos a seguir adelante, con Cuba ofreciendo un trato preferencial a los inversores rusos, incluido el uso de la tierra y exenciones de aranceles de importación, mientras que Rusia explora oportunidades para rutas de envío directo y “recuperando” un viejo satélite, empobrecido y arruinado, resignado a perder su “virginidad”, ofreciendo a cambio una cercanía de 90 millas a territorio de los EE.UU.

Te recomendamos leer: Cónsul de Cuba en España fue incluido en la lista de represores violentos

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

La FIFA presenta el emblema oficial del Mundial 2026
post anterior

La FIFA presenta el emblema oficial del Mundial 2026

Israel "Mala Fe" Rojas se hace la víctima en Euskadi de delitos de odio y violencia.
próximo post

Proselitista político a favor del castrismo entrevista a Israel “Mala Fe” Rojas

Latest from Economía

Ir aArriba

Don't Miss