Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro Cubano critica a campesinos
El mismo discurso viejo y rancio en la boca del Primer Ministro, quien no dudó en culpar a campesinos de la falta de alimentos en la isla .

Culparon a los médicos en Cuba de la pandemia, ahora Marrero Cruz culpa a los campesinos de la falta de alimentos

May 18, 2023

¡Que jeta la de Manuel Marrero Cruz! Pero jetaaaaaaaaaaa, de verdad. Los campesinos privados son los que menos tierra tienen y son los responsables de la falta de alimentos, según él.

Resulta ser que Manuel Marrero Cruz, el Primer Ministro de Cuba, ha admitido que el país enfrenta una crisis alimentaria y culpó a la gestión privada de no satisfacer la demanda de alimentos.

Durante una visita a Camagüey, Marrero reconoció que el país es incapaz de satisfacer las necesidades alimentarias del pueblo. Sin embargo, culpó a la gestión privada, afirmando que son responsables del 80% de la producción agrícola.

Según el sitio web oficial Cubadebate, Marrero defendió al gobierno cubano, afirmando que en los últimos años se han adjudicado tierras a particulares y cooperativas. Sin embargo, señaló que estas entidades no siempre cumplen con sus objetivos. Cuestionó quién debería ser responsable de garantizar la seguridad alimentaria y afirmó que “la producción agrícola de alimentos del país está estructurada de manera que el 80% es producido por formas de gestión privada, no por empresas estatales”.

Los comentarios de Marrero recibieron críticas en las redes sociales, y muchos cubanos cuestionaron su intento de desviar la culpa del régimen comunista. Algunas personas con experiencia en la producción de alimentos criticaron sus declaraciones, cuestionando por qué el sector privado, con menos tierra, es responsable del 80% de la producción de alimentos.

El economista Pedro Monreal sugirió que la crisis no se puede superar sin inversiones que superen los recursos disponibles a nivel local y provincial. Monreal propuso que al menos el 90% de las tierras agrícolas de Cuba sean de propiedad privada, la mitad de los cuales pertenecen a agricultores individuales y la otra mitad a sociedades cooperativas.

Resulta significativo y hasta jocoso si se quiere, que el reconocimiento de la crisis alimentaria por parte de Marrero coincide en fecha con el Día Nacional del Campesino en Cuba. Su crítica al papel del sector privado en la crisis ha suscitado preocupaciones sobre el fracaso del gobierno para abordar sus propias deficiencias en la gestión del sector agrícola.

Primer Ministro cubano Manuel Marrero Cruz llama a un cambio de mentalidad (o sea, sigamos haciendo lo mismo)

En una deslumbrante muestra de perspicacia, el Primer Ministro cubano, Manuel Marrero, declaró este miércoles que lo que realmente necesita el país es un cambio de mentalidad para resolver su compleja situación (porque claramente, las últimas seis décadas de la misma mentalidad no han sido efectivos).

Marrero calificó de “interesantes” sus encuentros en varias provincias para evaluar sus estrategias socioeconómicas (porque nada emociona más a la gente que discusiones interminables sin acciones concretas). Pese al llamado por ellos “bloqueo” y al acceso limitado a divisas, Marrero aseguró con optimismo que “se pueden hacer cosas” (aunque el pueblo sigue esperando – porque a eso lo acostumbraron, a esperar, a no hacer nada sin que venga aprobado “de arriba” – que esas cosas sucedan).

El Primer Ministro reconoció que la producción de alimentos aún no puede satisfacer la demanda de la gente (pero no se preocupen, seguirán hablando de eso).

Hizo hincapié en la necesidad de disciplina, exigiendo más a los productores y pagándoles por su trabajo (porque aparentemente antes lo hacían gratis). Marrero también criticó a los intermediarios que no hacen más que comprar y revender productos a precios más altos (como si no tuvieran un papel en la economía).

Marrero Cruz, de manera verdaderamente burocrática, sugirió que cada municipio se hiciera cargo de resolver los problemas (porque ¿por qué el gobierno central debería asumir la responsabilidad?). Mencionó brevemente la vivienda como una preocupación, pero no proporcionó planes concretos de mejora (porque quién necesita un techo sobre la cabeza, ¿verdad?).

Marrero también se refirió a las necesidades de las madres trabajadoras, instando a las empresas a contribuir a solucionar el problema (porque todos sabemos que las empresas se caracterizan por su dedicación al bienestar social). Hizo hincapié en la importancia del control interno y el papel de los municipios (porque claramente, el sistema existente está funcionando muy bien).

En general, el llamado de Marrero Cruz a un cambio de mentalidad parece ser otro gesto vacío en una larga lista de promesas vacías. Queda por ver si se tomarán medidas reales para abordar los problemas apremiantes que enfrenta Cuba.

La realidad, monda y lironda, es esta: el gobierno cubano aún tiene que esbozar medidas específicas para abordar problemas como la falta de pago por parte de las empresas estatales a los productores de alimentos, la falta de apoyo a los agricultores que enfrentan escasez de combustible, herbicidas, fertilizantes y otros insumos. También se ha cuestionado la eficacia de las 63 medidas del gobierno introducidas el año pasado para hacer frente a la escasez de alimentos y los altos precios.

Si no hacen eso, si el gobierno – o Estado – NO CUMPLE con las campesinos, ¿por qué espera de ellos milagros? ¿por qué le achaca la culpa de sus ineficiencias?

Si bien el gobierno ha enfatizado la importancia de la producción local, los críticos argumentan que esta estrategia impone una responsabilidad indebida a los territorios locales y no aborda los problemas sistémicos que requieren cambios estructurales. Es decir: el gobierno y Estado comunistas, como máximos responsables de la debacle agrícola y económica.

Algunos expertos- como Monreal – creen que privatizar la tierra y empoderar a los agricultores podría ser una solución viable para mejorar la producción y distribución de alimentos.

Los desafíos actuales en los sectores de alimentos – y en el de la salud también, porque sin alimentación adecuada no hay salud que valga – resaltan la necesidad urgente de reformas integrales para abordar la crisis cada vez más profunda en Cuba.

Te recomendamos leer: Embajadora de Cuba en Barbados asegura que “ayudarán” a ese país en el crecimiento de su agricultura

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Israel "Mala Fe" Rojas se hace la víctima en Euskadi de delitos de odio y violencia.
post anterior

Proselitista político a favor del castrismo entrevista a Israel “Mala Fe” Rojas

La Calle G, de transitada y concurrida a Avenida fantasma.
próximo post

Calle G: un fantasma de noche por la falta de transporte y ola de asaltos

Latest from Economía

Ir aArriba

Don't Miss