Una imagen de la pobreza en Cuba le ha dado la vuelta al mundo, como reflejo de las “conquistas” de la revolución.
La instantánea fue publicada en Internet y en ella se ve a una madre embarazada junto a sus cuatro hijos.
Responde al nombre de Noemí Grasset Morell, al menos así se consigna en la red social Facebook.
La galería de fotos es un SOS que envía la mujer a las autoridades del municipio Chaparra (Jesús Menéndez), en la provincia de Las Tunas.
A los organismos encargados “no parece interesarles mi situación y las autoridades a cargo no responden aún luego de varios intentos”, dice el post.
En el texto, Grasset Morell refiere que tiene cinco hijos (aunque en la foto se le ve junto a cuatro) y está esperando el nacimiento de otra criatura.
LEE TAMBIÉN: El turista Ramiro Valdés, anda de paseo por Villa Clara y S.Spíritus, hablando basura, como siempre
El pedido de una vivienda data de hace cinco años, pero hasta la fecha no le han dado una solución.
Por estos días, las copiosas lluvias que se reportan en su provincia hacen que la familia sufra por la difícil situación.
“Está lloviendo muy fuerte en estos momentos y todo está muy mojado”, dice la atribulada madre en la publicación.
Imagen de la pobreza en Cuba, “70 años después del Moncada. Campesinos Felices.”
Este título fue tomado de la descripción que hiciera el periodista Siro Cuartel, que replicó la imagen en su cuenta personal de Facebook.
Hace referencia, primero a las promesas hechas por Fidel Castro Ruz a propósito del asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953.
El muy cacareado “programa del Moncada”, expuesto por Castro, sería la fuente de “inéditas medidas radicales” que, con el paso del tiempo, jamás se han cumplido en la Isla.
Siro Cuartel también hace referencia a la obra “Campesinos Felices”, del pintor cubano Carlos Enríquez (1900-1957), y la compara con la foto actual.
Campesinos Felices es considerada una obra deprimente, trascendental y de incesante denuncia a la pobreza del hombre de campo en la etapa republicana.
En las imágenes que se comparten desde Las Tapas, en la oriental Chaparra, se reitera lo que expuso el pintor en aquel óleo: la pobreza que contrasta con el término “felices”.
“Carlos Enríquez no podía imaginar la personalización de su obra a décadas de distancia”, comentó un usuario, identificado como Yoha Al.
Ruben Dario Martinez, otro internauta que también reaccionó desde el post de Cuartel, escribió “¡Peor que cuando Batista! Hasta las tierras se las confiscaron.”
Desde Twitter, el usuario que firma como @trotamundos, escribió “Le quité el color para que parezca antes del triunfo de la revolución”.
Y Mayra Rams, desde Facebook, lamentó que las imágenes de la madre tunera y sus niños le recuerdan a la revista Bohemia, antes del 59 y la sección @Arriba Corazones.
“¿Qué pasó con el triunfo de la revolución, que no le ha llegado a Noemí y a su familia? Parte el alma ver en las condiciones en que se encuentran. Vergüenza para esos gobernadores del municipio Jesus Menéndez y de la provincia de Las Tunas. Basta ya de blablablá y peloteo. Esta situación es real, ni me hablen de humanismo de la revolución y para qué se luchó, ¡!BASTA!!”, subrayó.
Casualmente, una nota que publicó el oficialista Granma el 4 de enero de 2019, donde inserta el cuadro de “Campesinos Felices” y que lleva el bochornoso y cínico título “El rostro de Cuba que la Revolución transformó”, reúne el país que encontró a su paso la mal llamada Caravana de la Libertad en 1959.
En el apartado de la vivienda, por solo mencionar un ejemplo, se menciona que el 46,6 % de las viviendas estaban en un estado ruinoso o malo y solo el 33 % era de mampostería. En las zonas rurales estos índices eran del 74,2 % y del 2,5 %, respectivamente.
CONTENIDO RELACIONADO: Alberto Reyes: la “revolución cubana” no funcionó. 64 años es suficiente para darse cuenta (+VIDEOS)
Las imágenes de esta mujer y sus hijos descalzos, su “casa” sin baño sanitario y sin agua corriente, el piso de tierra y el fogón de leña sin nada que cocinar, es una muestra de que NADA cambió con la fracasada revolución socialista.
El sacerdote católico Alberto Reyes Pías, en una de sus reflexiones recientes lo dejó bien claro:
“Sesenta y cuatro años es tiempo más que suficiente para darse cuenta de que el proyecto llamado ´Revolución cubana´ no funcionó, porque no trajo progreso, ni logró su ideal del ´hombre nuevo´, ni solucionó los problemas que prometió solucionar, ni conquistó, a la larga, el corazón del pueblo.”
Redacción Cubanos por el Mundo