Con el fin de tranquilizar a la opinión pública en la isla, se llevó a cabo un programa especial en la Televisión Cubana ayer lunes 26 de junio. Durante este programa, se ofrecieron una serie de declaraciones destinadas a infundir confianza en un pueblo exhausto por los abusos, robos y asaltos, sin ahondar en las causas, los problemas actuales ni hacer comparaciones con épocas pasadas en las que los actos delictivos eran mínimos en la isla. Aunque resulta imposible que los robos y asaltos disminuyan en medio del deterioro de las condiciones de vida en Cuba, el incremento de la inflación y la crisis generalizada en todos los aspectos de la vida social, los miembros del aparato represor intentaron negar la realidad que les ha dado en la cara, y el futuro que se les viene encima.
Mientras el pueblo en general tiene la impresión que las fuerzas del Orden en la isla actuarían más rápido si el afectado lejos de pedirle ayuda a la policía, gritase “Díaz-Canel sin casa” – cualquier duda pregúntenle a Julita Osendi – el programa concluyó con el mensaje – bastante alejado de la realidad, claro – de que la Policía cubana siempre ha estado y estará junto al pueblo en los momentos más difíciles, siempre bajo la premisa planteada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la conmemoración del 40 aniversario de la fundación de la PNR:
“Nuestra Policía tiene que ser la mejor Policía del mundo, la más organizada, la más preparada y también la más humana”.
Así lo recoge el diario oficialista Granma órgano ideológico del único partido político permitido en la isla, el PCC, en una especie de resumen de lo dicho en el programa especial de Hacemos Cuba. Una declaración que es un deseo, bastante hipotético por cierto, y que contradice lo dicho en anterioridad por el propio MININT, que a través de su cuenta en Twitter afirmó a principios de junio que la policía cubana es “la más humana del mundo”.
Digámoslo de otra manera: ese deseo del extinto dictador cubano no se ha cumplido, y como van las cosas, no creemos que se cumpla nunca.
El Coronel Manuel Valdés Brito reafirmó la confianza en el trabajo que están desarrollando y subrayó la importancia de mantener la unidad con el pueblo, el Partido, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Brito destacó que durante el periodo reciente, ha habido casi el doble de las personas procesadas por delitos cometidos, una cifra que ha aumentado a partir de las investigaciones. También explicó que los órganos del Minint trabajan alineados para evitar las concentraciones de hechos delictivos y que estos queden impunes, reiterando que “no puede haber impunidad”.
En un momento durante el programa, se abordó el tema de la seguridad ciudadana en Cuba, y para destacar “lo bien que están las cosas”, se hizo una comparación – la de siempre, la que le gusta al régimen – con sucesos acontecidos en algún que otro país extranjero, con un güiño evidente a los EE.UU., destacándose que en Cuba, los niños pueden ir a la escuela sin necesidad de chalecos antibalas o mochilas protectoras.
Las palabras fueron dichas por el coronel Hugo Morales Karell, quien parecía el Gerente de Publicidad del MININT, asegurando que en Cuba, un joven puede jugar en un parque sin temor a ser secuestrado o sin tener que esconderse de un tiroteo en una zona residencial, hechos que han ocurrido en Cuba, recientemente, pero que Morales Karell pareció definirlos como “conductas delictivas aisladas”.
Raúl Cano López, segundo jefe del Órgano de la Dirección General de Investigación Criminal, subrayó en sus declaraciones la importancia de devolver los bienes robados como una práctica popular en los procesos de trabajo de la investigación. López señaló que esta es la mayor satisfacción que recibe el grupo de investigadores cuando logra llegar a las víctimas y reponerle los bienes sustraídos.
López añadió que el grupo de investigadores tiene “el conocimiento científico, la preparación, la consagración y el incentivo de la creatividad en la investigación” y destacó el papel fundamental de la ciencia criminalística en los resultados obtenidos.
Este oficial aseguró también que no habrá espacio para la impunidad.
Entre otras “líneas abordadas” y encaminadas a rebajar lo peligroso que se ha vuelto vivir en Cuba dijeron que:
- Se ha logrado más del 90% de esclarecimiento de hechos donde se utilizan armas de fuego.
- Los hechos violentos que han ocurrido y son manipulados representan el 8.5% de los delitos de este 2023 y el 60% de los autores ya están detenidos.
- En los casos en que es privada la vida de una persona, los niveles de esclarecimiento son del 98 %.
Sin embargo, al observar la realidad de la situación delictiva en Cuba, estas declaraciones parecen contradecir la experiencia vivida por muchos ciudadanos.
Según medios independientes y reportes vías redes sociales, en lo que va del año 2023 se han registrado en Cuba 46 feminicidios, superando el total de casos reportados en 2022.
Si bien existen limitaciones significativas en la disponibilidad y consistencia de los datos sobre feminicidios a nivel mundial, y según CNN, no hay datos globales, estandarizados o registrados de manera consistente sobre el feminicidio, con el informe más reciente sobre homicidios de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publicado en julio de 2019, presentando datos de 2017, Cuba actualmente se codea de tú a tú, e incluso en algunos casos supera en delitos de este tipo a países como:
- En España, hasta el 12 de junio de 2023, se registraron 22 víctimas mortales a causa de la violencia de género1. La población de España a día 24 de junio de 2023 es de 47.520.598 habitantes2. Es decir que Cuba, con tres veces menos población, duplica los feminicidios en España.
- En Italia, entre el 1 de enero y el 28 de mayo de 2023, se reportaron 45 feminicidios, de los cuales 22 fueron perpetrados por la pareja o ex pareja de la víctima3. La población de Italia a 27 de mayo de 2023 es de 60,205,049 habitantes4. Cuba lucha a brazo partido con Italia en cuanto a este delito tipificado en innumerables códigos penales del mundo (en el de Cuba no).
- En Alemania, se reporta un feminicidio cada tres días, aunque no se especifica la fecha exacta de esta estadística5. La población de Alemania a 27 de mayo de 2023 es de 84,558,113 habitantes6.
- En Francia, hasta el 8 de junio de 2023, se registraron 55 feminicidios7. La población de Francia a día 25 de junio de 2023 es de 64,753,911 habitantes8.
Es importante recordar que estas cifras representan casos reportados y pueden no reflejar la totalidad de los casos existentes. Además, las estadísticas de feminicidios pueden variar en cómo se recopilan y se definen, dependiendo de las leyes y regulaciones de cada país.
En Cuba, y este es un indicador – o detonante de la delincuencia en cada país – también se ha evidenciado un creciente problema de pobreza y desigualdad, con el 72% de los cubanos viviendo por debajo del umbral de la pobreza, y cada vez más personas, incluyendo discapacitados, niños y ancianos, buscando alimentos en la basura, según expuso vía Twitter el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
Según la Oficina Nacional de Estadística e Información en la isla, la inflación se elevó en el mes de abril en Cuba, hasta el 45,36 %, aunque datos recientes, desde finales del 2022, señalan que Cuba se sitúa como el tercer país con mayor inflación a nivel mundial, según un estudio realizado por el economista estadounidense Steve H. Hanke.
Datos más recientes del Índice Anual de Miseria de Hanke, indican que Cuba se encuentra entre los 10 países más miserables del mundo. Por Latinoamérica, Cuba se ubica en el lugar 9, solo superado por Venezuela y Argentina, en las posiciones 2 y 6, respectivamente.
Estas condiciones han alimentado la delincuencia y la violencia, y a pesar de las promesas de los funcionarios del gobierno, las cifras de delitos siguen aumentando. Es evidente que el gobierno necesita tomar medidas más efectivas y tangibles para abordar estas preocupaciones de seguridad, en lugar de simplemente emitir declaraciones tranquilizadoras en la televisión.