El periodista avileño Roberto Carlos Delgado, salió de una reunión en el Pleno del Comité Provincial del Partido en la provincia de Ciego de Ávila, donde se habló de la producción de alimentos, y lo primero que hizo fue ver, estupefacto, como una mujer pagaba por un boniato – “uno solo”, aclara él – la suma de 60 pesos.
La decepción fue grande, claro, pero nada de eso él lo reflejó en la nota publicada en el diario Invasor. Allí se limitó a recoger declaraciones, consciente y tal ver resignado a que, lo que se dijo en la reunión, le sirva para alimentar los sueños, quimeras e ilusiones porque, alimentar su barriga y la de los miembros de su hogar, resulta tarea imposible.
Tal vez por eso recogió, en franco desapego a la realidad, que “en la provincia de Ciego de Ávila, en Cuba, se encuentran reservas económicas que podrían satisfacer las necesidades de la población”, si bien reconocía que esto depende de diversos factores y del esfuerzo de todos.
Dijo, este vocero oficialista, que durante el análisis en el Pleno del Comité Provincial del Partido, se destacó la importancia de aumentar la siembra y controlar la producción para garantizar el abastecimiento de alimentos, y añadió que, a pesar de la escasez y los altos precios de los alimentos, se detecta que una cantidad considerable de productos agrícolas se desvían y se venden en otras provincias.
¿Por qué existen los desvíos? No lo dijo, pero nosotros se lo aclaramos: porque Cuba es un Estado Fallido. Un sistema incapaz de resolver nada, donde sus dirigentes lejos de encontrar soluciones – proponer por ejemplo, abandonar la ideología nefasta que han asumido desde hace 63 años – lo que hacen es reunirse mañana, tarde y noche; reconocer que la cosa está pésima y exigirle al pueblo más sacrificios.
Sin embargo, recursos materiales apenas tienen, y gran parte del capital humano, la fuerza laboral de toda la vida, se les ha ido en masa del país en los últimos dos años.
En la reunión, previa a la compra dle boniato en 60 pesos por la anciana, se identificaron varios desafíos en la producción agrícola, como la mala calidad en la siembra, la falta de abonos orgánicos, el bajo uso de tracción animal y problemas en la contratación y pago a los productores. Todos logros del socialismo cubano, sin dudas.
Se mencionaron instrumentos legales como la Ley de Soberanía Alimentaria y las medidas para el perfeccionamiento de la agricultura y el sector empresarial, que podrían ayudar a abordar estos problemas, pero ambas cosas ahora mismo son un globo, como el de Matías Pérez, o el de Cantoya.
El periodista avileño Roberto Carlos Delgado dijo que durante el análisis de los resultados económicos del primer trimestre, se evidenció la insatisfacción con los logros alcanzados, especialmente en empresas agropecuarias como la de Chambas, pero no se reconoció el verdadero culpable de estos males.
Añade el vocero que se hizo hincapié en la necesidad de diversificar los cultivos y controlar la producción; y que también se destacó la importancia de entregar recursos, como combustible, en función de la producción para motivar a los productores.
¿Combustible? ¿De dónde?
Dijo también que se hizo un llamado a acortar los plazos de producción para obtener alimentos de manera más rápida, respondiendo a la demanda de la población, la típica palabrería de las reuniones de toda la vida en Cuba.
Al menos – dice – que el encuentro concluyó con el reconocimiento al pueblo carnero, que aguanta y aguanta más miseria cada día, y con la exhortación a establecer nuevos compromisos para seguir avanzando.
¿Avanzando? ¿Desde cuándo se está avanzando en Cuba? ¿Acaso él no vio cómo una anciana pagaba por un boniato 60 CUP? ¿Ese es el avance? ¿Eso es avanzar?
Él próximo que comprará un boniato en 60 CUP no, en 70, 80, 90 y 100 CUP será él, a no ser que se compre el que tiene en la cabeza.
Te recomendamos leer: Miseria en Cuba: personas buscan alimentos en vertedero de basura para sobrevivir (+VIDEO)