El periodista Yoe Suárez expuso en una conferencia en la Universidad de Ashland cómo el totalitarismo aplasta la libertad de expresión en Cuba ante una treintena de alumnos de varios estados norteamericanos.
El joven cubano, que no perdió oportunidad de desnudar la verdad bajo el sistema socialista para la prensa independiente, es uno de los profesores invitados a la Maestría de Literatura Creativa de esa casa de altos estudios de Ohio este verano.
Como lo hizo la semana pasada en el evento más importante para periodistas hispanos en Estados Unidos, la conferencia NAHJ 2023, Suárez expuso los casos de los comunicadores encarcelados Yuri Valle Roca y Sulmira Martínez.
TE PODRÍA INTERESAR: Régimen de Cuba aprueba ley que establece hasta cinco años de cárcel para quienes evadan el Servicio Militar
#Twittazo 🇨🇺
— MARI@ REGLA 🇪🇸💚🇨🇺 (@Maria_Regla77) July 19, 2023
Lázaro Yuri Valle Roca periodista independiente y Manifestante del #11J condenado a 6 años de privación de libertad,
Fue trasladado a un campamento.#PresosDeCastro #AbajoLaDictaduraCastroCanel @PresosCuba pic.twitter.com/gVpEUaG90l
Durante la presentación, sobre el periodismo narrativo y sus técnicas, el también documentalista tradujo al inglés y leyó para la audiencia fragmentos de la crónica La prisión que me libera, de la colega Camila Acosta, sobre sus días de cárcel tras el 11J.
En su conferencia, Suárez expresó que “el deber ser del periodismo es exponer la Verdad, con letra capital”, y sintetizó “tres ideales clave para hacerlo en el periodismo narrativo”.
La primera disciplina a la hora de hacer, y la síntesis como “herramienta para que el lector se mantenga conectado con la historia, que no sienta que está ´perdiendo el tiempo´”, y en un tercer lugar, la belleza.
Sobre esta última dijo, parafraseando al pensador británico Sir Roger Scruton, que perder la belleza es peligroso, porque con ella perdemos el sentido de la vida, porque no hablamos de un capricho subjetivo, sino de una necesidad universal humana.
“Sin ella, la vida es de hecho un desierto espiritual”, explicó Suárez, quien alertó sobre cómo el “totalitarismo rojo” ha atentado contra ese valor transcendental, incluso a través de la arquitectura, algo que es posible ver en las urbanizaciones post-revolucionarias en la isla.
🚨#PRESOPOLÍTICO| Esta es Sulmira Martínez, se encuentra detenida en Villa Marista desde el 10 de enero del 2023 por publicar la planificación de unas protestas en Facebook
— Movimiento Acciones por la Democracia (@AxdMovimiento) March 24, 2023
#LibertadPresosPolíticos
¡COMPARTE PARA DAR MÁS VISIBILIDAD! pic.twitter.com/JxLJZwdORB
La trayectoria de Suárez en el periodismo narrativo ha sido tan potente como en el investigativo. Se convirtió en 2017 en el primer cubano premiado por la Fundación Gabo, al quedar Finalista de la Beca Michael Jacobs con su libro de crónica de viajes La otra isla, publicado en España un año después y traducido al italiano.
Otros textos suyos en subgéneros del periodismo narrativo, como el perfil y la crónica, vieron la luz en medios no estatales o fueron premiados en el gremio periodístico independiente, como Suite Pyongyang o Almanza, el marginal.
LEE ADEMÁS: Derrumbe deja a siete trabajadores del Circo Nacional de Cuba lesionados
Suárez también dirigió varios documentales en la isla, y su largometraje Cuba Crucis (2022), ha recibido buenas críticas en la prensa como en el canal norteamericano Mega TV, que calificó el estreno internacional de la película como “un éxito total”, y el medio español Cope que dijo del audiovisual: “condenado por su contenido polémico en Cuba, pero ahora está en boca de todos”.
Redacción Cubanos por el Mundo