Uno de los principales donantes de la campaña presidencial de Ron DeSantis se jactó de decir que su empresa “amasó una fortuna” vendiendo bebidas al dictador cubano Fidel Castro.
Se trata de Rich Waltzer, quien en 2004 dijo que el mejor cliente de su compañía de bebidas era el “cenicero andante” fallecido en 2016, según reportes de varios medios de Estados Unidos.
“Está pagando en efectivo por adelantado… No hay nada mejor que eso“, dijo en esa oportunidad Waltzer, principal donante de DeSantis, sobre Castro.
La compañía de Waltzer, Splash Tropical Drinks of Fort Lauderdale, que desde entonces ha cambiado su marca a Procurement Systems, Inc., vendió 1 millón de dólares en concentrados de cola y jugo, helados y mezclas de daiquiri durante un período de cuatro años bajo una ley aprobada en 2000 para permitir a las empresas estadounidenses vender alimentos y productos agrícolas a Cuba “por razones humanitarias”.
Ante esto, el presentador cubano Alex Otaola hizo un comentario al respecto, precisando que este empresario estadounidense le vendía las bebidas americanas que “tanto le gustaban” al dictador.
“Le vendía las grandes bebidas americanas que a Fidel Castro le gustaban, los whiskys, el champán, los vinos, y ustedes saben cómo el señor podía venderle a la crápula castrista, a lo más alto de la crápula, sus bebidas, usted sabe cómo, a través de “un permiso especial humanitario” que se otorgó en el 2004 o antes, entonces díganme ustedes queridos amigos”, dijo el presentador.
Al ver este panorama en la campaña de DeSantis, el influencer cubano consideró que Donald Trump es el único candidato republicano que puede “salvar a Estados Unidos”.
“Es la única y gran opción que tenemos”, agregó Otaola sobre Trump.
En 2009, NBC News hizo un reportaje titulado: “A pesar del embargo, los daiquiris de EEUU fluyen a Cuba“, haciendo referencia a la venta que hacía la empresa de Waltzer al dictador.
“Las empresas estadounidenses están acumulando más de 700 millones de dólares al año vendiendo estos y otros productos al régimen cubano bajo la exención, que fue aprobada por el Congreso en parte por motivos humanitarios y firmada en 2000 por el presidente Bill Clinton”, reza parte de la nota.
De igual manera, señala que los productos terminaban en un grupo selecto de supermercados donde pocos cubanos pueden comprar, o en los exclusivos resorts y hoteles de la isla, que la mayoría de los cubanos no pueden visitar, evidenciando que los únicos privilegiados con esos envíos desde EEUU era la élite castrista, algo que sigue siendo igual en la actualidad.
LEE TAMBIÉN: Arrestan a hispano residente en Miami con cargamento de cocaína y fentanilo
Redacción Cubanos por el Mundo