En medio de la actual crisis económica y social de Cuba, se están produciendo cambios visibles en el panorama político y económico del país. El Partido Comunista se esfuerza por guiar a la nación hacia lo que denomina un ‘socialismo próspero y sostenible’ mediante la implementación de reformas destinadas a cambiar el marco económico y administrativo centralizado. Estas reformas han estado en progreso durante aproximadamente una década, pero no han abordado completamente los diversos descontentos y desacuerdos sociales dentro de la población.
Rafael Hernández, un reconocido investigador, reconoce las complejidades que enfrenta el liderazgo político actual para gobernar una nación que carece del consenso que prevaleció en la década de 1960. Los desafíos incluyen el manejo de la escasez, la comunicación ideológica ineficaz y las presiones externas, particularmente de los Estados Unidos. Todos estos factores contribuyen a hacer de la gobernabilidad una tarea desafiante, señala Nations World News.
La situación cubana sigue siendo desafiante, con escasez de bienes esenciales como alimentos y medicinas, largas colas para comprar gasolina debido a la escasez de suministro y un sistema de energía eléctrica sobrecargado que lucha por satisfacer la demanda.
tal vez quieras leer: Cubano arremete contra medidas tomadas por la tiranía: “Yo no quiero una explicación y una muela más” (+VIDEO)
En la historia de Cuba se han producido cambios significativos en las estrategias económicas. Por ejemplo, en 1968, Fidel Castro nacionalizó todo el comercio privado restante, con el objetivo de lograr una distribución más equitativa de la riqueza. En la actualidad, el panorama empresarial cubano incluye una variedad de entidades, que van desde empresas estatales hasta cooperativas, empresas mixtas, micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) privadas, así como personas que trabajan por cuenta propia.
Las reformas en curso han dado lugar a transformaciones notables, incluido el surgimiento de un panorama empresarial variado. Las pequeñas empresas ahora son más frecuentes y, a menudo, ganan más que profesionales como los médicos. Esto significa un cambio significativo en la dinámica económica del país. Mientras Cuba lidia con los desafíos económicos, también está adaptando su estructura socioeconómica para adaptarse a las circunstancias cambiantes.
Además, el Banco Central de Cuba (BCC) ha implementado nuevas regulaciones relacionadas con las transacciones bancarias y financieras. Estas medidas tienen como objetivo promover la inclusión financiera fomentando el uso de métodos de pago electrónico en lugar de depender únicamente del efectivo. Si bien hubo preocupaciones de que el uso de efectivo podría eliminarse por completo, el BCC aclaró que su objetivo es reducir gradualmente la dependencia del efectivo, considerando las condiciones económicas y tecnológicas locales.
Las reformas incluyen una variedad de canales de pago electrónico como cajeros automáticos, terminales punto de venta, servicios de banca móvil como Transfermóvil y Enzona, e incluso banca telefónica. El BCC también destaca la importancia de las tarjetas de coordinación y matriz para la autenticación segura y el uso de códigos de respuesta rápida (QR) para transacciones financieras rápidas a través de teléfonos inteligentes, señala en otra nota Nation World News.
Estas medidas, parte de los continuos esfuerzos del gobierno cubano, están dirigidas a reestructurar los flujos monetarios dentro del país, dice por su parte Breaking Latest News. El proceso es gradual, reconociendo las condiciones locales y las realidades tecnológicas. El objetivo es mejorar la inclusión financiera, modernizar el sistema bancario y adaptarse a las cambiantes circunstancias económicas mientras se asegura el bienestar de la población cubana.