in ,

Casabe y cuevas: ¿Estaremos volviendo a ser aborígenes en Cuba?

En Quivicán, Julio César Núñez, de 80 años, y una generación más joven de miembros de la familia continúan la tradición de cosechar y preparar casabe de la manera ancestral.

Comiendo casabe y viviendo en cuevas, así estarán pronto los cubanos.
No pocos cubanos ante la crisis actual se están alimentando con casabe, cuando pueden. Foto: Casabe, productores de Brisas de Yareyal, Holguín. Foto © Cortesía de Santuariorestaurant Facebook

En un esfuerzo por recuperar y preservar las tradiciones indígenas en Cuba, el casabe, un pan plano hecho de yuca, está regresando a la nación insular. Con promotores y restaurantes que destacan sus beneficios como alternativa sin gluten al pan, este alimento indígena poco conocido de Cuba está buscando reconocimiento mundial. En marzo, una delegación de países, incluyendo Cuba, la República Dominicana, Venezuela, Honduras y Haití, solicitó formalmente que la UNESCO incluya la tradición de cosechar yuca, y preparar y consumir casabe en su lista de patrimonio cultural intangible, reveló recientemente el diario Chicago Sun Times​.

El casabe fue una parte clave de la dieta de los pueblos indígenas del Caribe. También fue uno de los primeros productos nativos que los españoles adoptaron a su llegada, en parte debido a su durabilidad. Una vez horneado, el casabe puede durar varios meses​1​. Aunque menos popular que sus primos latinoamericanos, como la tortilla mexicana o la arepa venezolana, el casabe se está introduciendo cada vez más en los festivales culinarios e incluso en la mercadotecnia temática del casabe​​.

“El casabe es un sinónimo de fuerza y resiliencia”, comentó una fuente. Cuando se come, el casabe se asemeja a una galleta crujiente, algo seca, que puede acompañarse con alimentos dulces, como el coco azucarado, o con carne y aves, siempre y cuando la adición sea suficientemente húmeda para compensar la sequedad natural del casabe​​. De acuerdo con Yudisley Cruz, economista y copropietario de Yucasabi, un restaurante en La Habana que se especializa en platos basados en casabe, este es uno de los platos más antiguos de la cocina cubana y “combina con todo”​.

En Quivicán, Julio César Núñez, de 80 años, y una generación más joven de miembros de la familia continúan la tradición de cosechar y preparar casabe de la manera ancestral. No solo para su propio consumo, sino también para venderlo a pequeñas empresas y restaurantes en la capital. Utilizan herramientas tradicionales para elaborar casabe de la manera en que lo hacía su abuela, incluso un tamiz hecho de fibras naturales. A unos metros de distancia, su sobrino de 40 años, Agustín, ralla la raíz de yuca mientras el hijo de Agustín, Eriel, de 15 años, prepara cuidadosamente los pequeños pasteles que luego se cocinan en una plancha sobre un fuego de leña​.

Además de buscar el reconocimiento de la UNESCO, los entusiastas del casabe esperan que sea ampliamente aceptado como una comida saludable y sostenible que deleite el paladar de más personas mientras se preserva una tradición indígena. “No vamos a la guerra contra el pan. Solo queremos que la gente también coma casabe”, dice Cruz​.

Esta información viene muy a tono con la aparición en Santiago de Cuba, de una denuncia hecha a través de las redes sociales.

La denuncia, hace ya más de dos meses, destacaba que un anciano cubano de 90 años, llamado Salvador Ortega, vive en una cueva debido al abandono del régimen castrista.

El médico exiliado cubano Lucio Enriquez compartió información sobre esta situación, afirmando que Salvador había tenido que refugiarse en una pequeña cueva en el municipio de Tercer Frente, en el poblado de Las Bocas.

Según Enriquez, Salvador no cuenta con servicios básicos como agua, electricidad o atención médica, y no tiene familiares que puedan cuidarlo. Esta situación ha sido calificada como un crimen de lesa humanidad por parte del médico.

La historia de Salvador refleja la realidad de muchos otros ancianos en situación de pobreza y soledad en la zona, pero pudiera embullar a otros a hacer lo mismo.

Al menos en el territorio de Sancti Spíritus, no faltan las cuevas.

Prensa Latina divulgaba recientemente que la cueva El Garrote, ubicada en la reserva ecológica Lomas de Banao, en Sancti Spíritus, Cuba, alberga vestigios de tres culturas indígenas: Siboney Guayabo Blanco, Siboney Cayo Redondo y un grupo protoagrícola con cerámica incipiente. Luis Olmo Jas, presidente del Comité Espeleológico de esta provincia cubana, señaló que este sitio es uno de los más importantes estudiados en el país, con una gran riqueza de elementos aborígenes, incluyendo petroglifos representativos del arte rupestre.

En el área, se encuentran abundantes manifestaciones de morfología kárstica, específicamente en una colina con una gran superposición kárstico-fluvial, donde se hallan fósiles de las tres culturas, cada una ocupando un sitio diferente, tanto en el suelo como en refugios, según destacó Olmo.

Los petroglifos representan pequeñas caras, figuras geométricas, humanoides y una cruz que algunos especialistas relacionan con concepciones mágico-religiosas, indicó el experto.

Según Olmo, quien también preside el Grupo Espeleológico Samá, el arte rupestre está presente en todos los grupos culturales, siendo los Siboney los que tienen una mayor participación, mostrando una urgencia social de expresión a través de dibujos y pinturas en los que se conjugan la naturaleza y la imaginación.

Entre otros puntos de gran valor en la preservación de los dibujos tallados o pintados en roca, se encuentra su ubicación en alrededor de 40 sitios arqueológicos aborígenes en el Parque Nacional Caguanes, en el municipio de Yaguajay, al norte de Sancti Spíritus, el cual fue declarado Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Que no dude nadie que pronto, el Grupo Espeleológico Samá visite una cueva para estudiarla, y se encuentre dentro gente como el anciano Salvador Ortega, comiendo precisamente lo que comían los aborígenes: casabe.

Written by Redacción CPEM

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Nino Farina el Piloto de Fórmula 1 más extravagante de la historia

Emilio Giuseppe (Nino) Farina: el piloto de F1 que corría fumando un puro cubano

Abejas y avispas picaron y dieron muerte a un hombre en Kentucky

Muere un hombre en Kentucky tras ser picado por abejas