Un delegado municipal en la provincia de Pinar del Río ha sugerido que la televisión nacional de Cuba pueda – o deba – transmitir juicios ejemplarizantes contra individuos que cometan indisciplinas sociales; una propuesta que surge como una manera de utilizar los medios de comunicación para crear conciencia en la población aunque, tales mensajes tienen el obvio propósito de intimidar a la población, y a su vez, podrían exacerbar las tensiones sociales en Cuba.
La sugerencia se hizo durante la VI Sesión Ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Consolación del Sur; momento en el que, durante la sesión, los delegados expresaron su preocupación por la creciente violencia en la región, la inacción de las instituciones para abordar diversos problemas y las consecuencias de los apagones, entre otros asuntos.
Históricamente, en tiempos de crisis, el régimen cubano ha transmitido juicios ejemplarizantes en medios de comunicación. Sin embargo, estas transmisiones han sido criticadas por organizaciones como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
El reporte del régimen cubano citó declaraciones de un ciudadano para insinuar una “nueva solicitud” de este tipo de cobertura periodística, sin identificar a quién lo pidió, aunque sus palabras si fueron vistas, dichas de su propia boca.
La transmisión televisada de juicios: Un debate entre transparencia y ética
La televisación de juicios ha sido tema de discusión durante años, con argumentos tanto a favor como en contra. Sin dudas es un tema polémico y las opiniones varían según las perspectivas y los contextos.
A continuación, exploramos las principales perspectivas sobre este fenómeno mediático.
A favor de la televisación de juicios:
- Transparencia y acceso a la información: La televisación de juicios puede proporcionar un acceso directo a la justicia, permitiendo que el público observe el proceso judicial en tiempo real, lo que puede incrementar la confianza en el sistema legal; a la vez que puede servir como herramienta de construcción democrática
- Educación cívica: Al observar juicios en vivo, la ciudadanía puede familiarizarse con el funcionamiento del sistema judicial y sus procesos. Algunos argumentan que puede aumentar la confianza en el sistema legal y proporcionar un acceso directo a la justicia para el público en general
- Derecho a la información: Algunos argumentan que el público tiene el derecho de estar informado sobre casos de interés público, especialmente cuando involucran figuras públicas o temas de gran relevancia.
En contra de la televisación de juicios:
- Juicios paralelos mediáticos: La exposición mediática puede generar opiniones parciales o sesgadas antes de que se emita una sentencia, vulnerando el derecho a la presunción de inocencia.
- Presión sobre los actores judiciales: Hay preocupaciones sobre los efectos que la televisación puede tener en los actores judiciales y el proceso en sí, pues la exposición mediática puede llevar a juicios paralelos mediáticos, influir en el comportamiento de jueces y abogados, y alterar el curso natural de la justicia, pues jueces, abogados y testigos, podrían actuar de manera diferente bajo el escrutinio público.
- Efectos nocivos de la televisión: Algunas investigaciones sugieren que la exposición prolongada a contenidos televisivos, incluidos juicios, puede tener efectos negativos en el comportamiento y percepción de los espectadores.
Debido a eso, hay casos donde, a pesar de la demanda de transmisión, las cortes federales no permiten la televisación.
Debido a que hay argumentos válidos en ambos lados, no existe una indicación clara de si hay más opiniones a favor o en contra en general de la transmisión televisada de juicios, pues la ppinión pública puede variar según el contexto cultural, geográfico y temporal.
Sin embargo, los grupos de derechos civiles, que son los que más adelantados están en esta materia y la estudian más concienzudamente, proponen que NO se transmitan los juicios. Especialmente ahora, en que está demostrado que los llamados “influencers” y “youtubers”, pueden valerse de esa información para influenciar en grandes sectores poblacionales; ayudando a crear estados de opinión, revictimización, burlas y odios. Esto se pudo ver muy bien en el caso de Amber Heard vs Johnny Depp.
En todo caso, en el ámbito cubano, los juicios que se trasmitirían serían siempre los que le interesaría trasmitir a la dictadura cubana; algo que en nada sería justo y dudamos su eficacia aleccionadora.
nota que puedes leer: Da vergüenza la pálida condena de Cuba a los ataques del grupo terrorista Hamás a Israel