Michael Christopher Brown, un renombrado fotoperiodista conocido por documentar la vida y conflictos en África y Medio Oriente, ha decidido abordar esta realidad cubana de una manera innovadora y no exenta de polémica: utilizando la Inteligencia Artificial (IA). Su proyecto, titulado “90 Miles”, es un experimento de ilustración post-fotográfica que utiliza la IA para recrear eventos históricos y realidades de la vida cubana.
Desde 1961, tras la llegada al poder de Fidel Castro y eventos como la Invasión de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles, miles de cubanos han desafiado el peligroso trayecto de 90 millas que separa La Habana de Florida. En 2022, la isla vivió su mayor éxodo desde los años 80, impulsado por una crisis económica y escasez de alimentos y medicinas. Los balseros, como se les conoce, han demostrado una increíble capacidad de adaptación y resiliencia, construyendo balsas con materiales tan dispares como cámaras de aire, madera y utensilios domésticos.
Brown ha trabajado con un generador de imágenes basado en IA llamado Midjourney para producir una serie de imágenes que, aunque no son fotografías reales, buscan transmitir la esencia y el drama de los balseros cubanos. Sin embargo, esta iniciativa ha generado controversia. Mientras algunos ven en este proyecto una nueva forma de narrar historias, otros lo critican por considerarlo una distorsión de la realidad y una falta de ética periodística.
En una entrevista con PetaPixel, Brown defendió su proyecto: “El más crítico y el debate, mejor. Mi papel fue simplemente crear las imágenes y contextualizarlas para la comunidad”. Añadió que ve estas imágenes como una forma de narración, más cercana a una película basada en hechos reales que a una documentación literal.
La polémica se intensificó cuando Brown decidió vender 400 imágenes de “90 Miles” como NFTs (Tokens No Fungibles). En su perfil de Instagram, donde anunció el proyecto, las reacciones no se hicieron esperar. Mientras algunos usuarios cuestionaban la ética detrás de la mezcla de fotoperiodismo y IA, otros se mostraban preocupados por la monetización de estas imágenes.
Chiara Bardelli Nonino, en una entrevista con Paolo Gallina, profesor de robótica e interacción humano-máquina, citó el trabajo de Brown como un ejemplo de cómo la IA puede potenciar la creatividad humana. “Cuando el uso de la IA es explícito y transparente, puede ser una herramienta poderosa para hacer lo que los artistas hacen mejor: contar historias. Y para eso, el toque humano sigue siendo indispensable”, afirmó.
El debate sobre el uso de la IA en el fotoperiodismo está lejos de concluir. Mientras algunos ven en ella una herramienta que puede complementar y enriquecer la narrativa visual, otros temen que pueda socavar la confianza en la fotografía como documento de la realidad. Lo que es indiscutible es que proyectos como “90 Miles” están abriendo nuevas fronteras y planteando preguntas esenciales sobre la naturaleza de la verdad, la ética y el arte en la era digital.
Más información en este hilo de Twitter.