Cada vez son más los migrantes chinos en la frontera sur de los Estados Unidos.
Un grupo de personas, entre ellas muchas de China, caminan a lo largo del muro después de cruzar la frontera con México para buscar asilo, el martes 24 de octubre de 2023, cerca de Jacumba, California (Foto AP/Gregory Bull).

EE.UU. preocupado por incremento de migrantes chinos en la frontera sur

Nov 1, 2023

Un grupo de inmigrantes chinos recientemente llegó incluso a Fort Wainright ¡en Alaska!, según informó el Wall Street Journal. Fort Wainright es el centro de las operaciones militares estadounidenses en el Ártico.

Un reciente artículo del Daily Mail reporta que un legislador republicano de Florida, el representante Carlos Gimenez, ha expresado su preocupación por la colaboración entre Cuba y ciudadanos chinos para infiltrarse en Estados Unidos por mar. Gimenez, quien representa a los Cayos de Florida, calificó como alarmante el reciente incidente en el que 17 nacionales chinos fueron capturados tras llegar en bote a Key Largo, procedentes desde Cuba. Gimenez, miembro del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara, señaló la creciente influencia de China en Cuba y su impacto en la región.

La llegada de estos 17 chinos, 11 hombres y seis mujeres, se suma a informes de más de 100 incidentes en los que nacionales chinos, haciéndose pasar por turistas, han ingresado a bases militares estadounidenses.

Estos individuos, dice el Daily Mail, han sido encontrados en sitios como un sitio de lanzamiento de misiles en Nuevo México y cerca de un sitio de lanzamiento de cohetes en Florida, a menudo alegando estar perdidos y buscando establecimientos de comida rápida cerca de bases militares.

Gimenez comentó sobre el aumento en el número de espías chinos que acceden a sitios militares sensibles y apuntan a la infraestructura crítica de EE. UU. Criticó las políticas fronterizas de la administración Biden, culpándolas de mantener las fronteras “completamente abiertas” y aumentar la amenaza de espionaje y terrorismo en Estados Unidos.

Recientemente también el presidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara, Mark Green, informó que más de 17,800 nacionales chinos han sido liberados en EE. UU. este año, luego de ser aprehendidos por las autoridades fronterizas.

Green y Dave Kerner, Director Ejecutivo de la Patrulla de Carreteras de Florida, han criticado la política fronteriza de la administración Biden, calificándola de “estúpida” y un fracaso en la seguridad fronteriza.

Kerner enfatizó que la detención de estos nacionales chinos que salieron de Cuba en barco con la intención de llegar a los Estados Unidos, demuestra cómo una frontera abierta permite la entrada de individuos de naciones enemigas a las comunidades estadounidenses.

Sin embargo, esta llegada de 17 chinos por mar a la Florida, es solo una parte de un gravísimo problema que está a punto de suceder, y sobre el cual ya alertábamos en días anteriores.

nota relacionada: Atención Estados Unidos: Los chinos llegarán a Nicaragua, también sin visa

El problema más complejo y el que verdaderamente hay que enfrentar, es por tierra.

“Zouxian”, la palabra china que señala la ruta migratoria a través de América Central

La ruta migratoria a través de América Central, conocida como “zouxian” en chino, si bien es considerada como muy peligrosa por los propios ciudadanos chinos que, hasta un nombre le han puesto, también es vista como necesaria debido a la falta de oportunidades y represión política en su país de origen.

El auge de la llegada de migrantes chinos a la frontera sur de los Estados Unidos, en México, ha sido notable en los últimos tiempos.

Según un informe de AP News, muchos migrantes chinos están apareciendo en la frontera de México con Estados Unidos para solicitar asilo. Tan solo durante el período de enero a septiembre, la Patrulla Fronteriza realizó 22,187 arrestos de chinos por cruzar ilegalmente la frontera desde México, casi 13 veces más que en el mismo período en 2022. La nota señala que, al llegar a la frontera, los migrantes chinos esperan en campamentos improvisados para presentar sus reclamaciones de asilo, con la esperanza de reunirse con familiares en los Estados Unidos.

Un informe de Your Alaska Link destaca que, aunque muchos migrantes provienen de América Central, Venezuela y Haití, un número creciente de personas de China está haciendo el largo viaje hasta la frontera entre Estados Unidos y México.

De enero a septiembre de este año, los funcionarios de aduanas y protección fronteriza arrestaron a más de 22,000 personas de China que cruzaron ilegalmente a Estados Unidos, aproximadamente 13 veces más que en el mismo período del año anterior.

Muchos chinos están siguiendo la “Zouxian”, una ruta popular desde América del Sur hasta México a través de la selva del Darién en Panamá. La mayoría de ellos provenientes de Ecuador, país que no les exige visado para llegar a su territorio; o desde Colombia, que sí les impone una visa, pero electrónica, la cual también es muy fácil de conseguir.

Un dato es más preocupante aún: durante los primeros nueve meses de este año, las personas de China fueron la cuarta nacionalidad más grande en cruzar el Darién después de las personas de Venezuela, Ecuador y Haití, según funcionarios de inmigración de Panamá.

TIME entrevistó a Deng Guangsen, un joven chino, parte de una gran afluencia de migración china a Estados Unidos a través de esta ruta relativamente nueva y peligrosa que ha ganado popularidad con la ayuda de las redes sociales: la Zouxian.

Él, como otros solicitantes de asilo chinos indican que han llegado a los EE.UU. buscando escapar de un clima político cada vez más represivo y de sombrías perspectivas económicas en su país de origen.

“Por suerte”, la pandemia y las políticas de COVID-19 de China, que incluyeron controles fronterizos estrictos, frenaron temporalmente el éxodo que aumentó drásticamente en 2018. Ahora, la emigración china ha reanudado su curso, con la economía china luchando por recuperarse y un alto desempleo juvenil.

El fenómeno se conoce en idioma chino como “runxue”, o el estudio de huir. Esta ola de emigración refleja la desesperación existente en China. Los que no pueden obtener una visa están buscando otras formas de huir de la nación más poblada del mundo.

La ruta popular hacia Estados Unidos es, como explicábamos encima, a través de Ecuador, que no tiene requisitos de visa para los ciudadanos chinos. Los migrantes de China se unen a los latinoamericanos allí para viajar hacia el norte, y desde allí proceden a Necoclí, una ciudad en la costa norte de Colombia, para cruzar el Darién después, y varios países de América Central antes de llegar a la frontera de Estados Unidos.

El aumento en el número de migrantes chinos que llegan a la frontera sur de los Estados Unidos, en México, es un fenómeno que ha captado la atención internacional. Según un artículo de Voice of America, Li Xiaosan y su hijo adolescente son ejemplos recientes de esta tendencia.

Xiaosan y su hijo viajaron más de 50 días desde Hong Kong a Macao, Estambul, Ecuador y luego a través de seis países latinoamericanos, incluyendo una travesía a pie por el peligroso Darién Gap.

VOA señala que entre octubre de 2022 y febrero de 2023, 4,366 migrantes de China fueron encontrados por la Patrulla Fronteriza de EE. UU. después de cruzar la frontera sur sin autorización, en comparación con los 421 migrantes que se encontraron durante el mismo período en 2021 y 2022.

The Diplomat, por su parte, informa que desde 2012 ha habido un aumento constante en el número de ciudadanos chinos que buscan asilo, totalizando más de 850,000. Los Estados Unidos es el país anfitrión principal, con aproximadamente 88,000 solicitantes de asilo chinos y otros 66,000 con estatus de refugiado.

Recientemente, el número de migrantes chinos detenidos en la frontera México-EE. UU. ha alcanzado casi 10,000 desde el último octubre, marcando la cifra más alta registrada.

Los expertos en migración china consultados por este medio, coinciden en citar las condiciones económicas, las agresivas políticas de bloqueo de COVID-19 del gobierno chino, la deterioración de la libertad religiosa, los problemas de derechos humanos y la eliminación de las políticas fronterizas de EE. UU. implementadas bajo el expresidente Donald Trump como razones para este aumento de la emigración china hacia los Estados Unidos.

El crecimiento económico lento de China, exacerbado por casi tres años de estrictas restricciones de COVID-19, ha llevado a muchos individuos a buscar oportunidades en el extranjero. La tasa de desempleo juvenil urbano recientemente alcanzó un récord del 20.4%, cuatro veces la tasa nacional de desempleo, dejando a los recién graduados con perspectivas limitadas. Los propietarios de pequeñas empresas también han sufrido, ya que sus negocios lucharon por sobrevivir durante los períodos de confinamiento y la débil demanda de los consumidores. La disminución de las libertades sociales y religiosas son otros factores principales de la migración, ya que continúa la represión de los derechos LGBTQ, los movimientos feministas y las prácticas religiosas, entre otros.

Los datos del Departamento de Justicia de EE. UU. muestran que los nacionales chinos reciben asilo en una tasa del 58%, en comparación con el 10% para Guatemala, el 9% para Honduras y el 11% para El Salvador, a menudo porque es más fácil para los nacionales chinos probar sus reclamos de asilo.

En medio de este contexto de creciente migración hacia los Estados Unidos, Nicaragua y El Salvador han adoptado enfoques contrastantes para gestionar el flujo de migrantes.

Nicaragua, bajo la dirección del dictador Daniel Ortega, ha implementado una tarifa de $150 para permitir un “paso seguro” a los migrantes, una medida vista como una fuente adicional de ingresos para el régimen y como una provocación política hacia los Estados Unidos. Por otro lado, El Salvador ha implementado una tarifa de $1,000 a pasajeros de África y la India, en un intento aparente de frenar la migración hacia los EE. UU. a través de su territorio. Las políticas de visado también se han ajustado; mientras Nicaragua ha establecido libre visado para ciudadanos chinos, aunque esto fue refutado posteriormente, El Salvador exige visados a cubanos, chinos y haitianos.

El flujo migratorio, en particular de Cuba, Haití y China, ha generado una importante fuente de ingresos para Nicaragua. Solo en una semana de octubre de 2023, más de 14,000 migrantes fueron trasladados a la frontera nicaragüense desde el borde entre Panamá y Costa Rica. Estos migrantes, después de una ardua travesía, deben pagar tarifas adicionales para transitar por Nicaragua. Además, los ingresos obtenidos a través de tarifas de visado y otros cobros relacionados con la migración contribuyen significativamente a la economía nicaragüense, aunque la distribución de estos fondos es opaca y se presume que benefician directamente al régimen de Ortega.

El Salvador, por otro lado, ha justificado la tarifa de $1,000 diciendo que los fondos recaudados serán utilizados para mejorar su principal aeropuerto internacional, contrastando con la falta de transparencia en Nicaragua sobre el destino de los fondos recaudados. La nueva tarifa en El Salvador, que entró en vigor el 23 de octubre, fue una respuesta al aumento del uso de su aeropuerto principal por migrantes que buscan llegar a los Estados Unidos.

Los datos sobre el flujo migratorio en la región son limitados.

Sin embargo, es evidente que tanto Nicaragua como El Salvador están en una ruta migratoria crítica hacia los Estados Unidos. Los registros indican un aumento en el número de migrantes detenidos en la frontera sur de los EE. UU., con un incremento notable de migrantes chinos. La situación es compleja y se ve exacerbada por las difíciles condiciones en los países de origen de los migrantes, así como por las redes de coyotes y transportistas que se benefician del flujo migratorio.

La ruta, sin embargo, pudiera ser modificada. Y es que como ya anunciábamos, en septiembre, Nicaragua rompió relaciones con Taiwán y llegó a acuerdos con China, y entre las facilidades acordadas se estableció la del libre flujo de migrantes, sin necesidad de visa. Así que, en pocos meses vamos a presenciar un incremento de migrantes chinos en la frontera y el territorio nacional. Estados Unidos no puede apremiar a Nicaragua, pero sí a México. Veremos qué pasa.

Así lo indicaba también un artículo de opinión de Jorge Durand en La Jornada donde abordaba la reciente decisión de Nicaragua de permitir la entrada sin visa a ciudadanos chinos, destacando las implicaciones de esta política en la migración y las relaciones internacionales.

Resulta obvio que muchos visitantes usan a México como punto de tránsito para llegar a Estados Unidos, lo que ha llevado a México a recibir presiones de EE. UU. para limitar el acceso de personas de ciertos países, como China y Cuba.

México ha respondido con una política pragmática, permitiendo la entrada a cualquier persona con visa estadounidense, pero recientemente ha empezado a exigir visas a ciudadanos de países como Cuba y China.

El autor destaca que Nicaragua, tras romper relaciones con Taiwán y acercarse a China, ha facilitado el libre flujo de migrantes chinos y cubanos sin necesidad de visa. Esto ha resultado en un aumento del flujo migratorio a través de Nicaragua, con muchos migrantes dirigiéndose a México para cruzar hacia Estados Unidos.

Un mensaje le enviamos al senador Carlo Giménez: la situación podría agravarse si Nicaragua también ofreciera libre visado a ciudadanos de la India, un país que se espera supere a China como el país más poblado del mundo dentro de apenas muy poco.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Asesinan a joven cubano durante una riña en Pinar del Río
post anterior

Asesinan a joven cubano durante una riña en Pinar del Río

El cubano-chileno Santiago Ford gana medalla de oro en el decatlón de los Juegos Panamericanos 2023
próximo post

El cubano-chileno Santiago Ford gana medalla de oro en el decatlón de los Juegos Panamericanos 2023

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba

Don't Miss